domingo, 17 de junio de 2018


TECNICAS DEL RELATO
 Siempre que escribimos utilizamos técnicas y recursos  literarios, desde el mismo momento que empezamos nuestro relato hasta el título que elegimos para el mismo. Conocer esas técnicas y recursos, apreciarlas en otros textos, nos puede ayudar a usarlas de manera más consciente y, por qué no, de manera original.

   Una vez asimiladas serán ya parte de nuestro bagaje cultural, como las lecturas que llevamos encima y que, cuando menos lo esperamos o, mejor aun, cuando más falta nos hacen, estarán ahí y las emplearemos de una forma natural, sin que se vean las costuras del cuento.
   Siguiendo con el símil, el Taller de Cuento Avanzado pretende ser un Taller de Costura donde nos guiaremos por patrones para confeccionar prendas, cuentos en este caso, adecuadas y saber que cuando estamos confeccionando un chaleco las mangas están de más y que para una falda plisada o un pantalón de pinza (sea lo que sean esas cosas) necesitamos otros elementos distintos... aunque la imaginación al servicio de una buena historia a veces nos pueda llevar por otros derroteros y crear nuevos estilos e incluso modas.



Módulo 1.  El fondo.
1.1. Temas literarios y no literarios.
¿De dónde nos nutrimos para encontrar temas literarios? ¿Hay algún tema más literario que otro, temas mayores y menores? Veremos ejemplos de todas las épocas para intentar responder a estas y otras preguntas sobre el fondo de las letras apoyándonos, además, en las opiniones de grandes artistas que se plantearon también el sobre qué escribir.
 1.2. Detalles y motivos.
A Proust el sabor de una magdalena le inspiró su obra maestra que, según las ediciones, va de los cuatro a los siete tomos y García Márquez no narra la historia de varias generaciones en el transcurso de cien años. Aprenderemos a diferenciar las distintas partes del cuento a través de la historia que se nos cuenta o queremos contar.
1.3. Historia, trama y argumento.
 A pesar de que cada corriente literaria utiliza diversos términos para referirse a conceptos parecidos (estudiaremos esas sutiles diferencias), lo importante es tener claro de qué parte del cuento se habla. Una vez adquirida la teoría seremos capaces de diferenciar los distintos niveles que van desde el tema general hasta la acción propiamente dicha de contar.
Módulo 2. La forma.
2.1. Estructura interna. Relación entre las partes.
El círculo es considerado como la forma perfecta, eterna, cíclica. De un cuento —como del sabor de un vino— se dice que es redondo cuando alcanza ese grado de perfección que lo hace memorable y nos obliga a volver una y otra vez al principio y encontrar, con cada lectura, aspectos que se nos habían escapado la primera vez. De la relación entre las partes, de la organización y planificación dependerá que no terminemos intentando la cuadratura del círculo.
2.2. El título, principio, desarrollo y desenlace.
Estudiaremos en profundidad todas y cada una de las partes en las que se puede dividir un texto, desde el porqué de cada palabra, frase y párrafo hasta los juegos formales, siempre bajo la premisa de conseguir un texto autónomo, único y especial.
2.3. Tipos de cuentos. Géneros. 
Una vez elegido el tema general sobre el que girará nuestro cuento y en función de la estructura que hayamos decidido darle, sabremos clasificar nuestro texto en un género determinado y hemos de saber cuáles son sus características para sacarle el máximo rendimiento a dicho tema y emplear los recursos que nos permitan conseguir un texto redondo.
Módulo 3. Recursos y técnicas.
3.1. Dónde. El espacio: Ambiente, atmósfera y acción.
Todo pasa en un lugar, pero nuestra historia debe transcurrir en el espacio propio que hemos de crear, no sólo a través de una documentación detallada que nos salve de incongruencias sino permitiendo que cada palabra vaya creando el marco necesario para que transcurra sin resultar artificial. Veremos cómo crear una atmósfera ideal para el desarrollo de la acción.
 3.2. Intensidad y tensión.
Una sucesión de palabras bonitas no es un cuento. Un chiste contado sin gracia da ganas de llorar. Una vida lineal, sin altibajos, sin día y sin noche, no es real. Cada palabra, cada sección del texto debe crear en quien lo lee el deseo de continuar —gracias a la tensión— y hacerle creer, por el breve lapso de tiempo que dura la lectura, que no hay más realidad que esa, gracias a la intensidad. Cómo lo consiguieron otros y de los recursos y técnicas que evitan el pecado del aburrimiento hablaremos en este tema.
3.3. Cuándo.  Tiempo narrativo.
El tiempo es relativo y el espacio-tiempo de la narración aún más. Hacer creer a quien está leyendo la historia que lo que está pasando ante sus ojos es la única realidad posible en ese momento es un arte que se consigue sabiendo diferenciar los distintos tipos de tiempo y combinándolos en función de lo que nos vaya pidiendo la historia.
Módulo 4. Recursos y técnicas II.
4.1. Quién. El ente narrador. 
De quien cuente la historia depende, casi en su totalidad, el triunfo de una historia, su verosimilitud, su alcance. Pero, ¿quién narra? ¿Quien escribe? ¿Quien cuenta? ¿Ambos? ¿Ninguno? ¿Cuántos tipos de narradores hay? ¿Se puede escribir un cuento en el que nadie narre la historia, que se cuente a sí mismo?
4.2.  Personajes.
Un cuento es la contabilidad, el cómputo de acontecimientos que le suceden a alguien o a algo. El o los personajes son ese alguien o algo. Como en el caso del narrador, de la creación de personajes “reales”, creíbles, dependerá en gran medida que el disfraz de  la ficción parezca su verdadera piel.
 4.3.  Cómo. El discurso narrativo.
Un relato se hace con palabras, con lenguaje, igual que el resto de los géneros y con la misma materia con la que hablamos, pero el discurso narrativo, la forma en que empleamos esas palabras y su disposición en el cuento, tiene características propias que son las que le dan carta de naturaleza literaria en contraposición y comparación con el resto de los géneros.




ESCUELA DE CREACION LITERARIA SEDE CHORRILLOS
ONISSPERU-MINISTERIO DE EDUCACION-RELATO-CUENTO-
NOVELA-DRAMATURGIA-POESIA-CRITICA LITERARIA-ANA-
LISIS LITERARIO.INFORMES: 7884430-942530504


viernes, 15 de junio de 2018

TECNICAS NARRATIVAS


TECNICAS NARRATIVAS
LUIS TEJADA RIVERA
TECNICA I
1.-SISTEMAS NARRATIVOS
Fundamentos del genero a partir de una hipótesis (Ricardo Piglia)
-Narra simultáneamente dos historias.
5 SISTEMAS NARRATIVOS
SISTEMA DE PERSONAJE
SISTEMA TEMPORAL
SISTEMA ESPACIAL
SISTEMA IDEO-TEMATICO
Ejemplo:
Continuidad de los parques
[Cuento - Texto completo.]
Julio Cortázar

Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.
Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.
FIN
TECNICA II
2.-TECNICA DE LA CAJA CHINA
En literatura existe un  método utilizado por los escritores denominado método de la caja china. Este método recibe su nombre por la similitud con las cajas chinas, en las cuales una caja grande contiene a una caja más pequeña y ésta a su vez otra más pequeña y así sucesivamente.
En el método de la caja china es posible encontrar un personaje que narra lo que le sucede a otro, que a su vez está narrando algo que le sucede a otro, haciendo un intercambio de lugares y sucesos en el tiempo, mezclando el presenta con el pasado y el futuro.
Cuando un autor utiliza el método de la caja china  en sus obras, realmente se narran varias historias al mismo tiempo las cuales pueden entrecruzarse o terminar relacionándose en la trama de la novela.
Fue Vargas Llosa quien llama caja china a este método, que fue empleado por él en algunas de sus obras así como Michel Butoren en “La Modification” escrita en 1957 y Carlos Fuentes en “La Muerte de Artemio Cruz”
Ejemplo de caja china:
Llegando a su casa, después de un duro día de trabajo y discusiones con su jefe que no sabía a ciencia cierta las consecuencias laborales que esto le traería, Juan empezó a recordar aquello que Pedro le había platicado.
Jacinta – le decía Pedro – era la chica más dulce que yo había conocido, a sus 15 años era toda una señorita, yo recién había cumplido 16 cuando la conocí, sus ojos del color de una avellana me cautivaron y no pude contenerme y saludarla.
-Hola – le dije y ella me contestó con un melodioso hola. Platicamos y empezó a contarme su historia.
Nosotros venimos del Norte –dijo Jacinta – Somos cinco de familia. A mi padre lo acaban de mudar del trabaja a esta ciudad y apenas estoy empezando a conocerla. MI padre, Don Arnulfo,  es Gerente del Gran Hotel que está en el centro de la ciudad.
LEER “EL ALEPH” DE BORGES
TECNICA III
3.-TECNICA DEL DATO OCULTO O EL PRINCIPIO DEL ICEBERG
-Dialogo y construcción del personaje.
·         4 januari 2002
Quién mato a palomino Molero?
Vargas Llosa, Mario
Uittreksel voor VWO , 4,5,6


Resumen: Un día un churreda encuentra el cadáver de Palomino Molero. Estaba ahorcado en un árbol y lo habían hecho trizas en un modo bestial. El Teniente Silva y el sargento Lituma tienen la tarea de resolver este crimen. Lituma va a la madre de Palomino Molero, doña Asunta. Ella le cuenta que Palomino Molero no tenía que hacer el servicio militar, porque estaba exceptuado, pero fue de voluntario. Doña Asunta pregunta por la guitarra de su hijo único. Ella cree que los que tienen la guitarra son los que mataron a Palomino. Palomino tuvo un grande talento musical. Palomino no había explicado a su madre porque iba al servicio, sólo que "era de vida o muerte". Según Moisés (es llamado Dumbo), el cantinero del Ríobar, es una cosa que hacen los amantes desengañados. A Dumbo Palomino ha contado que estaba enamorado hasta las cachas, pero era un amor imposible. Contó también que la veía a escondidas y que le daba serenatas de lejos por las noches. Su amorcito vivía por el aeropuerto y al ladito está la Base Aérea y las casas de los aviadores.


Cuando Lituma y el Teniente están en la fondita, el Teniente sigue mirar Doña Adriana, la dueña de la fondita. Pero Doña Adriana no es muy bonita, está casado con Matías y tienen varios hijos. Lituma no lo comprende.

Lituma y el Teniente van al Coronel Mindreau. Dicen que es un egoísta, porque nega a ayudarles. Y los aviadores miran a la Guardia Civil por sobre el hombro. El taxista Don Jerónimo les lleva al Coronel y pregunta si los asesisinos no son "peces gordos". Pero el Teniente contesta que les coge igual. Cuando están con el Coronel les leye el expediente que los Guardias ya han recibido hace tres días del Coronel. "Palomino Molero comenzó a servir en la Base Aérea de Talara el 15 de enero de 1954 en la Compañía tercera bajo el mando del Teniente Adolfo Capriata. Desapareció de la Base en la noche de 23 al 24 de marzo, no reportándose a su compañía luego de haber gozado de un día de franco. Se le declaró desertor." Cuentan al Coronel que hay sospechas de que Palomino Molero tenía amoríos con alguien de la Base Aérea de Piura. En ese momento entra la hija del Coronel, Alicita. El Teniente pregunta al Coronel si puede interrogar a los compañeros de cuadra de Palomino Molero, pero el Coronel les lo prohibe y se van. Lituma piensa que era un conversación muy malo, pero el Teniente dice que ahora está seguro que el Coronel sabe mucho y tal vez todo lo que pasó. Un avionero dice que la culpa del mal humor del Coronel es su hija. Dice que es una malagradecida, porque el Coronel ha sido su padre y también su madre, porque la madre murió cuando ella era churre. El Coronel la ha criado solito.

Desde cuatro días el teniente Dufó matonea en el bulín del Chino Liau. Él pregunta a los guardias de ayudarle. Van al bulín y cuando el teniente Dufó está borracho le llevan a una playa para interrogarle. El teniente cuenta que está enamorado de la hija del Coronel Mindreau, pero él no le deja verla. Por eso el teniente Dufó se emborracha. Le preguntan quien mató a Palomino Molero, pero Dufó no quiere contestar. Sólo dice que "lo que le pasó se lo buscó", porque "picó muy alto y se metió en corral ajeno". Cuando casi contesta la pregunta mayor, la Policía Aeronáutica lo cogen bajo orden del Coronel.

Lituma va al León de Talara, el bote de Matías, para ver si está en el mar, que significa que el Teniente Silva puede ir a Doña Adriana. Pero Doña Adriana está a la playa y allí encuentra Lituma. Hablan de Matías (quién es muy enfermo) y del Teniente Silva. Cuando Lituma retorna a la Comisaría ve un papel ensartado en la manija de la puerta. En el papel había escrito que los que mataron a Palomino Molero lo sacaron de casa de Doña Lupe en Amotape.

Van a Amotape para interrogar Doña Lupe. Ella les dice que Palomino Molero y una muchacha (la hija del Coronel) eran esperando al párraco para casarse. Pero el sábado dos hombres (el Coronel y el teniente Dufó) les llevaron.

El Teniente Silva lleva a Lituma al peñon de cangrejos para espiar a Doña Adriana, pero son descubierto por la hija del Coronel. Ella les dice que sabe el Coronel que han ido a (Ricardo) Dufó y a Amotape. Alicia y Palomino Molero se han encontrado en el cumpleaños de Lala Mercado. Bailaron y Palomino le dijo que se había enamorado de ella y que iría darle serenatas. Ella tiene la guitarra de Palomino Molero. Pero Ricardo Dufó es el prometido de Alicia. Él ha matado a Palomino por los celos. Dufó era el enamorado oficial. El Coronel ha traído a su hija un revólver para matar a él. Alicia odia a su padre, porque la abusó. Alicia les trajo el papel.

Lituma y Silva van a la playa y allí encuentran el Coronel. Él les pregunta si su hija ha dicho que él abusó de ella. Cuando el Teniente Silva confirma de eso, el Coronel dice que "después de abusar de ella, se arratraba por el suelo, implorándole perdón". Alicia era para el Coronel no una hija sino una mujer. El Coronel cuenta que, loco de remordimiento, le ha alcanzada a ella un revólver para que le matara. El Coronel dice que Alicia sufri de "delusions". Es decir que Alicia habla (y acusa al Coronel) de las cosas más terribles y ella no se da cuenta que miente, porque ella cree y vive sus mentiras ni más ni menos que si fueran verdad. El Coronel quiso que su hija se casó con Ricardo Dufó, porque es un hombre de buena familia y no como Palomino Molero un "cholo", y porque Dufó es un débil de carácter y un tonto y de ese modo el Coronel podría seguirla cuidando y protegiéndola. Pero Palomino Molero conquista el alma de Alicia y por eso el Coronel le dio a Dufó las ordenas de matar a Palomino. Era el premio consuelo por Dufó y matando a Palomino podría aplacar su orgullo herido. Porque Dufó y sus subordinados habían bibido demasiado le habían trizas a Palomino Molero.

El Coronel dice que como no supo si encontraría Silva, le dejó una nota en el Puesto por debajo de la puerta. Lituma y el Teniente Silva salen y oyen un tiro. En la nota que el Coronel les ha dejado está escrito que se suicidó y también mató a su hija.

El Teniente Silva fue a Doña Adriana para hacer el amor con ella, pero ella está desnudo y le cuenta unas porquerías. El Teniente Silva se asusta y desde ahora no quiere nada con Doña Adriana.

La gente no cree que ha pasado, cree que los "peces gordos" no son cogido adrede. La gente cree que primero mataron a Palomino porque descubrió algo y después mataron al Coronel (y su hija) porque descubrió algo también. La gente cree que es por un contrabando de muchos millones. Lituma y el Teniente Silva se son traslado.

UN DIA PERFECTO PARA EL PEZ PLATANO DE J.D. SALINGER

TECNICA IV
4.-TECNICA DE LOS VASOS COMUNICANTES

LA NOCHE BOCA ARRIBA DE JULIO CORTAZAR
Un joven sale del hotel en su motocicleta y recorre la ciudad. Mientras atraviesa una calle no se da cuenta de que una mujer cruza la calzada, por lo que ocurre un accidente. Ella sale ilesa, mientras que el hombre tiene varias heridas. Él es llevado al hospital. Allí se queda dormido y sueña que está en un lugar oscuro por la noche, en el que se encuentra huyendo de los aztecas que buscan prisioneros para llevar a cabo sus sacrificios. En el sueño el hombre pertenece al pueblo moteca. Posteriormente, despierta en el hospital recostado en una cama y con sus heridas curadas. Se vuelve a quedar dormido, debido a la fiebre. Se localiza en una selva donde se oculta. Ve que se acercan antorchas, tiene un cuchillo en las manos, cuando las luces están sobre él ataca a sus perseguidores, pero es capturado. Regresa a la sala médica, siente sed, bebe agua y el sueño lo vuelve a invadir. Una vez más se halla en la oscuridad, atado, mientras espera su turno para ser sacrificado. Llegan los acólitos del templo para llevarlo –boca arriba– a la piedra de sacrifico. Al cerrar los ojos se percata de que está en la sala del hospital y espera no volver a soñar. Quiere agua pero antes de tomar la botella aparece nuevamente la noche. Oye los sonidos de los tambores, observa los cuerpos de los sacrificados y mira al sacerdote que lleva a cabo los sacrificios con un cuchillo. Finalmente, el hombre desea despertar de la pesadilla pero se da cuenta de que no está soñando, de que el verdadero sueño era el otro, donde se encontraba en el hospital tras haber tenido un accidente.
TECNICA V
5.-EL  TRATAMIENTO NARRATIVO DEL TIEMPO Y EL USO DE LOS SENTIDOS:denotativo,connotativo,figurativo,configurativo.
El Incidente del Puente del Búho
8 febrero, 2015Posted in audiolibro
Autor: Ambrose Bierce
Desde un puente ferroviario, al norte de Alabama, un hombre contemplaba el rápido discurrir del agua seis metros más abajo. Tenía las manos detrás de la espalda, las muñecas sujetas con una soga; otra soga, colgada al cuello y atada a un grueso tirante por encima de su cabeza, pendía hasta la altura de sus rodillas…
El argumento
La historia se desarrolla durante la Guerra de Secesión de los Estados Unidos en el Río del Búho, al norte del Estado de Alabama. Un hacendado sureño, Peyton Farquhar, se entera por un soldado supuestamente confederado de que el ejército federal ha llegado a los límites del pueblo en que habita con su esposa y sus hijos y que ha reconstruido la línea férrea para tratar de entrar en la población. Los nordistas han dictado una orden que prohíbe cualquier acto civil de sabotaje contra la línea férrea bajo pena de muerte.
Algunas opiniones
“Suelen decir algunos escritores que en el momento preciso de la muerte, un instante antes de que se abra la puerta del sueño eterno, toda nuestra vida circula velozmente por una memoria que se despide de sí misma. Prefiero pensar que más bien la memoria elige un instante privilegiado, un momento en el que se concentra todo el sentido posible de nuestra existencia, y con él nos ensimisma. El caso más exacto y precioso que conozco es el que relata Ambrose Bierce en El puente sobre el río del búho”. (Félix de Azúa)