viernes, 27 de septiembre de 2019

COMO SE REALIZA UN ANALISIS LITERARIO


¿CÓMO SE REALIZA UN ANÁLISIS LITERARIO DE TEXTOS NARRATIVOS?
ANÁLISIS DE TEXTOS NARRATIVOS
Para realizar un análisis literario, debemos en primer lugar saber a qué género corresponde la obra por analizar. No se analiza un texto narrativo de la misma manera que uno lírico o dramático. En este artículo, estableceremos pautas para el análisis de textos narrativos (mitos, leyendas, fábulas, apólogos, cuentos, novelas, parábolas, epopeyas, cantos épicos, poemas épicos, cantares de gesta, relatos, anécdotas).
Para ello, utilizaremos esquemas que nos permitirán establecer los pasos a seguir:
Con respecto al autor, averiguaremos los datos bio-bibliograficos: biografía, obras escritas y su importancia, época y movimiento literario en el cual se encuentra inscrito. Intención al escribir su obra. Igualmente, los hechos sobresalientes que pudieron haber influenciado al autor para escribir sus obras.
Posición del narrador: (Clases de narrador) Como aparece en el esquema si el narrador se encuentra en 3a. persona, impersonal, testigo u omnisciente; 1a. Persona, protagonista o personaje o en 2a. Persona, protagonista o personaje.
Tema o temas abordados en la obra: en una palabra o en una frase corta.
Asunto: cómo aborda el tema, la idea principal de la obra y las ideas secundarias de la misma.
Valoración: Las tesis planteadas por el autor, cómo plantea y sustenta esas tesis, los valores que se pueden constatar en la narración, así como los anti-valores.
Apreciación valorativa: Desde el punto de vista del lector, cuál es la importancia de esa narración.
Para analizar la forma (Cómo se presenta la obra, qué técnicas y procedimientos se utilizaron en su elaboración), se tendrán en cuenta: las técnicas (prosa o verso) y los procedimientos: clases de lenguaje (narración, descripción, diálogo, exposición  y argumentación).
Con los elementos previos determinados claramente, podemos abordar el contenido del texto:
Tema: en una palabra o frase.
Argumento: Resumen de la obra en sus tres momentos: inicio (presentación del tema, situación y personajes); nudo o clímax (problema presentado) y desenlace (solución del conflicto y finalización de la obra).
PersonajesClasificación (según su importancia), caracterización y descripción de los personajes. Relaciones (sociales, psicológicas, ideológicas, religiosas, etc.)
Tiempo: Se pueden considerar el tiempo histórico del texto (En qué época se desarrollan los hechos narrados), el tiempo cronológico (Cuánto tiempo transcurre en la narración), el tiempo ambiental (Verano, invierno, lluvia, brisa, etc.)
Espacio: Lugar o lugares donde se desarrollan los hechos: clasificación (espacios abiertos o cerrados), descripción de los sitios principales.
Acción: La acción está constituida por la trama de los hechos y la sucesión de los mismos. Hechos que determinan el desarrollo de la narración.


ANALISIS LITERARIO .TECNICAS


ANALISIS LITERARIO TECNICAS
Para logar un buen análisis literario tenemos que seguir ciertas pautas que nos permitirán analizar el texto detalladamente. Lo primero que debemos hacer antes de iniciar el proceso de análisis es leer detenidamente el texto e intentar de identificar en cuántas partes se divide y cuán complejo queremos que sea el trabajo analítico que vamos a realizar.
Además es muy importante conocer el contexto histórico en el que la obra literaria fue creada y cuál fue la influencia en otros textos de la misma época o cultura.
Pasos a seguir para realizar un análisis literario
1 – Determinar el tema de la obra
2 – Examinar y definir su estructura
3 – Establecer a qué género pertenece (drámatico, lírico, narrativo)
4 – Determinar los personajes principales y secundarios y hacer una breve descripción de los mismos.
5 – Adjuntar una breve biografía del autor
6 – Conclusiones, en las que podemos incluir nuestra propia opinión acerca de la obra analizada.
Como comentaba anteriormente lo más importante a la hora de comenzar el análisis es haber leído con detenimiento la obra a analizar y en función de la clase de texto con el que estemos trabajando encontraremos distintos grados de dificultad para realizar el análisis.
La novela, por ejemplo, es más larga pero es más fácil de desentrañar que un ensayo o un texto lírico. En definitiva nuestro objetivo es, una vez estudiada la época en la que fue realizada la obra y el público al que estaba dirigida, es intentar descifrar el mensaje que el autor deseaba transmitir, así como el tipo de lenguaje que utiliza, y la abundancia o escasez de figuras retóricas en el texto.
Es muy importante distinguir las características de los personajes y el rol que cumplen dentro de la obra literaria. Los personajes se pueden dividir en principales y secundarios y a la vez en protagonistas y antagonistas. Estos son los de mayor importancia aunque en el transcurso de la obra pueden perder su rol principal y comenzar a perfilarse como un personaje secundario.
Sin embargo, existen casos de personajes secundarios que son imprescindibles para el desarrollo de la obra literaria que quedan en la memoria de los lectores, muchas veces con más fuerza que los protagonistas. Tal es el caso de Sancho Panza en la novela Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes.
Otro punto relevante a analizar es el marco temporal en el que transcurren los hechos dentro de la obra literaria, es decir el tiempo de duración de las cosas que van sucediendo , el tiempo histórico y si los sucesos siguen un orden cronológico o no.

viernes, 20 de septiembre de 2019

PROSA Y VERSO I


                                       
      PROSA                               VERSO                      POESIA                       RIMA
Forma  natural  en el
que utilizamos el lenguaje, ya sea oral o escrito, para expresar nuestras ideas. Se caracteriza por no estar sujeta a recursos, tales como la medida y la rima.
Son  las  neas  que
forman el poema. Su lenguaje está constituido por palabras sujetas a medida,  ritmo  y rima. Suelen estar formado por un mero determinado de labas.
Obra corta o
relativamente corta.
Es la repetición de
un mismo sonido, que se encuentra a partir de la última vocal tónica de los versos.



Métrica: es la disciplina literaria que se ocupa de la medida de los versos, de su estructura,
de sus clases y de las distintas composiciones que pueden formarse con ellos. También se ocupa de la rima y el ritmo de los versos




Medida: es el mero de sílabas métricas que tiene un verso. Para medir un verso, se divide éste en sílabas, tomando en cuenta la sinalefa y la ley del acento final.



Arte: según el número de sílabas
tricas, los versos pueden ser: Arte
Mayor (de 2 a 8 sílabas métricas) y Arte
Menor (tienen 9 o más sílabas métricas)

Pa/ra/ti/, que es/tás /tris/te/   = 7 labas pa/ra/ ti/, /que es/tás/ so/la” = 7 sílabas




Sinalefa: licencia métrica que consiste
en unir sílabas de palabras diferentes. Se aplica cuando una palabra termina con
vocal y la siguiente empieza con vocal.

Cuando la palabra empieza con h; la y suena como vocal



Can/di/do  a/rro/yue/lo/
le/van/ta/ba  el/  al/ma
en/ la o/ri/lla/  tré/mu/la/
de/  sus/  ho/ras/  cas/tas/.

y en/ la / fuen/te/ de/ mi/ ca/sa/



del / sol / tiem/blo en/ la ho/gue/ra/



Clases de versos
No. De sílabas
métricas que tienen
Bisílabos
2
Trisílabos
3
Tetrasílabos
4
Pentasílabos
5
Hexasílabos
6
Heptasílabos
7
Octosílabos
8
Eneasílabos
9
Decasílabos
10
Endecasílabos
11
Dodecasílabos
12
Tridecasílabos
13
Tetradecasílabos
versos alejandrinos”

14

La Ley del Acento Final:
cuando un verso termina en palabra aguda, se le suma una sílaba métrica.
Cuando un verso termina en palabra esdrújula, se le resta una sílaba métrica.
Cuando un verso termina en palabra gravé, el mero de sílabas métricas queda igual.

El/ au/ra/ se/ tor/na/ ri/sue/ña/                = 9 sílabas al/ so/plo/ de un/ au/ra/ de a/mor/         =  8 + 1
y/ se/ rom/pe en/ es/pu/ma  y/ sue/ña/  = 9 ga/la/nas/ pra/de/ras/ en/ flor/.                = 8+1


Mi/ po/bre al/ma/ /li/da/   = 7 1  sílabas e/ra u/na/  cri/sá/li/da/          =  7 1
lue/go ,  ma/ri/po/sa/              = 6 de/  co/lor/  de/ ro/sa//.         = 6




Rima: es la igualdad de sonidos finales de los versos a partir de la última vocal
acetnuada.


Rima consonante:  cuando todos los sonidos   finales   de   los   versos   son iguales,  a  partir  de  la  última  vocal
acentuada.

Rima asonante:   cuando  los  sonidos finales de los versos, a partir  de la última vocal acentuada, son iguales las vocales,
pero distintas las consonantes.



Deja que purifique belleza
con el óleo sutil de mi ternura,
y que vele mi cáliz de amargura
el níveo corporal de tu pureza.

Si al cielo voy algún día,
tengo que hallarte en el cielo, angelito del diablo,
serafín cucurusero.




Realizar el análisis métrico de un poema es:
Medirlo, nos permite saber que clase de verso es. Precisar los sonidos finales de los versos a partir de
la última vocal acentuada, lo cual nos permitirá saber
si hay rima.
Indicar que versos riman.




Registrar la información que obtenemos, se colocan tres columnas (I, II, III)
Columna I: se coloca el número de sílabas métricas que
tiene cada verso y se indica si la ley del acento final de las agudas (+1) y esdrújulas (- 1) se aplica.
Columna II: se colocan los sonidos finales de los versos a partir de la última vocal acentuada.
Columna III: se indica con letras comenzando por la “a los versos que tienen igual sonido.  Si un verso no rima  (verso
blanco) con ninguno se coloca una “x.




Si es ARTE MENOR se escribe en minúscula.

Si es ARTE MAYOR  se escribe en mayúscula.






I
II
III
7 + 1
al
a
8
erno
b
7+ 1
al
a
8
erno
b

 
Cuan/do/  flo/re/ce  el/  mai/zal/, Des/pués/  que/  pa/sa  el/  in/vier/no/, Son/  re/ga/lo/  ce/les/tial/
Las/  tro/jes/  de/  maz/  tier/no/.






La Fórmula de la rima es:
abab