PROSA VERSO POESIA RIMA
| 
Forma  natural
   en el 
que utilizamos el lenguaje, ya sea oral o escrito, para expresar nuestras ideas. Se
  caracteriza
  por no estar sujeta a recursos, tales
  como la medida y la rima. | 
Son  las
   líneas
   que 
forman el poema. Su lenguaje está
  constituido
  por palabras sujetas
  a medida,  ritmo  y rima.
  Suelen estar formado por un número determinado de sílabas. | 
Obra corta o 
relativamente corta. | 
Es la repetición de 
un mismo sonido,
  que se encuentra a partir de la última vocal tónica de los versos. | 
Métrica: es la disciplina literaria que se ocupa de la medida de los versos, de su estructura,
 de sus clases y de las distintas composiciones que pueden formarse con ellos. También se ocupa de la rima y el ritmo de los versos
de sus clases y de las distintas composiciones que pueden formarse con ellos. También se ocupa de la rima y el ritmo de los versos
Medida: es el número de sílabas métricas que tiene un verso. Para medir un verso, se divide éste en sílabas, tomando en cuenta la sinalefa y la ley del acento final.
Arte: según el número de sílabas
métricas, los versos pueden ser: Arte
 Mayor (de 2 a 8 sílabas métricas) y Arte
Mayor (de 2 a 8 sílabas métricas) y Arte
Menor (tienen 9 o más sílabas métricas)

 “Pa/ra/ti/, que es/tás /tris/te/   = 7 sílabas pa/ra/ ti/, /que es/tás/ so/la” = 7 sílabas
“Pa/ra/ti/, que es/tás /tris/te/   = 7 sílabas pa/ra/ ti/, /que es/tás/ so/la” = 7 sílabas
Sinalefa: licencia métrica que consiste

 en unir sílabas de palabras diferentes. Se aplica cuando una palabra termina con
en unir sílabas de palabras diferentes. Se aplica cuando una palabra termina con
vocal y la siguiente empieza con vocal.
Cuando la palabra empieza con “h”; la “y” suena como
vocal




Can/di/do  a/rro/yue/lo/
le/van/ta/ba  el/  al/ma
 en/ la o/ri/lla/
 tré/mu/la/
en/ la o/ri/lla/
 tré/mu/la/
de/  sus/
 ho/ras/  cas/tas/.
y en/ la / fuen/te/ de/ mi/ ca/sa/
del / sol / tiem/blo en/ la ho/gue/ra/
| 
Clases de versos | 
No. De sílabas 
métricas que tienen | 
| 
Bisílabos | 
2 | 
| 
Trisílabos | 
3 | 
| 
Tetrasílabos | 
4 | 
| 
Pentasílabos | 
5 | 
| 
Hexasílabos | 
6 | 
| 
Heptasílabos | 
7 | 
| 
Octosílabos | 
8 | 
| 
Eneasílabos | 
9 | 
| 
Decasílabos | 
10 | 
| 
Endecasílabos | 
11 | 
| 
Dodecasílabos | 
12 | 
| 
Tridecasílabos | 
13 | 
| 
Tetradecasílabos 
“versos alejandrinos” | 
14 | 
La
Ley del Acento Final:
cuando un verso termina en palabra aguda, se
le suma una sílaba métrica.
 Cuando un verso termina en palabra esdrújula, se
le resta una sílaba métrica.
Cuando un verso termina en palabra esdrújula, se
le resta una sílaba métrica.
Cuando un verso termina en palabra gravé, el
número de sílabas métricas queda igual.
El/ au/ra/ se/ tor/na/ ri/sue/ña/                = 9 sílabas al/ so/plo/ de un/ au/ra/ de a/mor/         =  8 + 1
y/ se/ rom/pe en/ es/pu/ma  y/ sue/ña/
 = 9 ga/la/nas/ pra/de/ras/ en/ flor/.                = 8+1
Mi/ po/bre al/ma/ pá/li/da/   = 7 – 1  sílabas e/ra u/na/
 cri/sá/li/da/        
 =  7 – 1
lue/go ,
 ma/ri/po/sa/              = 6 de/  co/lor/
 de/ ro/sa//.       
 = 6
 Rima: es la igualdad de sonidos finales de los versos a partir de la última vocal
Rima: es la igualdad de sonidos finales de los versos a partir de la última vocal
acetnuada.
Rima consonante:  cuando todos los sonidos   finales   de   los   versos   son iguales,
 a
 partir
 de  la  última  vocal
 acentuada.
acentuada.
Rima asonante:   cuando  los  sonidos
finales de los versos, a
partir  de
la última vocal acentuada, son iguales las vocales,
pero distintas las consonantes.


 Deja que purifique tú belleza
Deja que purifique tú belleza
con el óleo sutil de mi ternura,
y que vele mi cáliz de amargura
el níveo corporal de tu pureza.
Si al cielo voy algún día,
tengo que hallarte en el cielo, angelito del diablo,
serafín cucurusero.
Realizar el análisis métrico de un poema es:
Medirlo, nos permite saber que clase de verso es. Precisar los sonidos finales de los versos a partir de
la última vocal acentuada, lo cual nos permitirá saber
 si hay rima.
si hay rima.
Indicar que versos riman.
Registrar la información que obtenemos, se colocan tres columnas (I, II, III)
Columna I: se coloca el número de sílabas métricas que
tiene cada verso y se indica si la ley del acento final de las agudas (+1) y esdrújulas (- 1) se aplica.
Columna II: se colocan los sonidos finales de los versos a partir de la última vocal acentuada.
Columna III: se indica con letras comenzando por la “a” los versos que tienen igual sonido.  Si un verso no rima  (verso
blanco) con ninguno se coloca una “x”.
 Si es ARTE MENOR se escribe en minúscula.
Si es ARTE MENOR se escribe en minúscula.
Si es ARTE MAYOR
 se escribe en mayúscula.

 
| 
 | 
Las/  tro/jes/
 de/  ma/íz/  tier/no/.
La Fórmula de la rima es:
 abab
abab 
No hay comentarios:
Publicar un comentario