viernes, 12 de abril de 2019

TECNICAS DEL CUENTO

TECNICAS DEL CUENTO
LUIS TEJADA RIVERA (Literatura y Escritura Creativa)
1.-EL RETRATO
El retrato es una figura retórica en la que se expresa de forma conjunta una serie de características y cualidades físicas e internas de una persona a la que se está tratando de referir. Es una combinación de atributos y rasgos de carácter físico y psicológico de la persona, esta figura literaria se puede considerar entonces como una combinación de otras figuras literarias que son la prosopografía y la etopeya siendo la primera aquella que se encarga de expresar rasgos físicos de una persona y la segunda la que se encarga de describir los rasgos internos y psicológicos. Esta figura corresponde al grupo de figuras de pensamiento.
EJEMPLO
Mi padre se llamaba Esteban Duarte Diniz, y era portugués, cuarentón …  y alto y gordo como un monte. Tenía la color tostada y un estupendo bigote negro que se echaba para abajo. … Era áspero y brusco y no toleraba que se le contradijese en nada, manía que yo respetaba por la cuenta que me tenía. (Camilo José Cela)
Aunque había cumplido ya cincuenta y tres años, estaba tan bien conservado, que parecía mucho más joven. Era alto, enjuto de carnes, ágil y recio; con poquísimas canas aún; atusados y negros los bigotes y la barba […] Hombre de amenísima y regocijada conversación, salpicada de chistes, con que hacía reír sin ofender mucho ni lastimar al prójimo…
Fuente: Retóricas.com
2.-LA ESCENA
Una escena es una unidad narrativa que explica una acción que sucede en un espacio y un tiempo determinado. Parece un concepto muy rígido, pero en la práctica no lo es tanto.
Elementos de la escena
Este punto es muy extenso y vamos a tratar de sintetizar los principales elementos que las componen. Pensemos que si en la escaleta queremos dejar claros todos estos elementos, esta herramienta nos será aún más útil durante el proceso de escritura. Al final, como cualquier otra unidad narrativa, debería contener las tres fases de la narración. Pero vayamos un poco más allá:
  • Objetivo: toda escena debe tener un objetivo claro dentro de la trama. No es necesario que en cada una de ellas haya un acontecimiento extraodinario o suceda una gran cambio, pero sí que tenemos que tener claro en qué beneficia a la historia. Los objetivos pueden ser muy diversos: desde perfilar un personaje, sentar las bases de un twist, crear suspense, desorientar al lector en una investigación, revelar un gran secreto, transmitir o describir una sociedad, un momento en concreto... Pensemos que los objetivos de las escenas de una novela costumbrista y de un thriller serán siempre muy distintos.
  • Problema: toda escena debe tener un conflicto, por pequeño que sea. Pongamos ejemplos: un conflicto podría ser que el protagonista deba escoger entre irse a la guerra o desertar por amor.  Otro, que no consigue quitar una mancha de su camisa. Sea cuál sea, esos mínimos dilemas o problemas que los personajes deben superar dotan a la escena de interés y ritmo. Eso también implica que sus personajes tendrán un objetivo dentro de la escena (diferente del de la propia escena). Hasta las escenas más descriptivas pueden llegar a tener su pequeño conflicto.
  • Reacción: una escena también puede suponer una reacción al conflicto de la anterior. Éste mismo genera el conflicto de la escena de “reacción” y, muchas veces, suponen un puente hacia otra escena o incluye un giro inesperado en la trama. Imaginemos que en la escena A, María quiere sorprender a su marido, cosa que siempre es complicada (conflicto) y descubre que su marido tiene una amante (punto de giro y fin de les escena). En la escena B, vemos que María parece calmada. Coge una sierra mecánica, se dirige al patio de la casa y corta un árbol que plantó su marido, al que dedica mucho tiempo y al que prácticamente ama. El conflicto, pues, no es otro que la reacción de María. Pero, hemos hablado de giro inesperado, ¿no? Quizá, lo lógico es que la consecuencia de la tala sea un cabreo monumental del marido. Así que la escena de reacción puede acabar ahí, con su coherencia plena, o podemos jugar, si nos interesa para la trama, a que el árbol caiga sobre la verja del vecino, destruyendo parte de la misma junto con la casa del perro. Esto nos puede llevar al conflicto con la siguiente escena.
  • EJEMPLO
Fragmento de “Harry Potter y la Orden del Fénix”, de J.K.Rowling
·         Bellatrix levantó la varita y exclamó:
·         —¡Crucio!
·         Neville soltó un aullido y encogió las piernas hacia el pecho, de modo que el mortífago que lo sujetaba tuvo que mantenerlo en el aire unos instantes. Luego el hombre soltó a Neville, que cayó al suelo mientras se retorcía y chillaba de dolor.
·         —¡Eso no ha sido más que un aperitivo! —exclamó Bellatrix al tiempo que levantaba de nuevo la varita. Neville dejó de chillar y se quedó tumbado a sus pies, sollozando. La mortífaga se dio la vuelta y miró a Harry—. Y ahora, Potter, danos la profecía o tendrás que contemplar la lenta muerte de tu amiguito.
·         Esta vez Harry no tuvo que pensar: no le quedaba alternativa. Estiró el brazo y les tendió la profecía, que se había calentado con el calor de sus manos. Lucius Malfoy se adelantó para cogerla.
·         Pero entonces, de repente, en la parte más elevada de la sala se abrieron dos puertas y cinco personas entraron corriendo en la sala: Sirius, Lupin, Moody, Tonks y Kingsley.
·         Malfoy se volvió y levantó la varita, pero Tonks ya le había lanzado un hechizo aturdidor. Harry no esperó a ver si había dado en el blanco, sino que saltó de la tarima y se apartó con rapidez. Los mortífagos estaban completamente distraídos con la aparición de los miembros de la Orden, que los acribillaban a hechizos desde arriba mientras descendían por las gradas hacia el foso. Entre cuerpos que corrían y destellos luminosos, Harry vio que Neville se arrastraba por el suelo, así que esquivó otro haz de luz roja y se tiró a tierra para llegar hasta donde estaba su amigo.
3.-EL DIALOGO
El diálogo es la forma más natural, espontánea y completa que poseemos los seres humanos para comunicarnos, porque las palabras cuentan con el apoyo de los gestos, las posturas, las miradas, etc. Sin embargo, en forma escrita exige la utilización de otros recursos para que la comunicación resulte eficaz. De eso hablaremos hoy.
Capacidad: Identifica en textos literarios las características y los tipos de diálogos.

CARACTERÍSTICAS 

A)-Es la trascripción o recreación de una conversación entre dos o más personas.

B)-Pueden estar expresados en estilo directo, indirecto o indirecto libre, solos o entremezclados.

C)-Como hay varios interlocutores que hablan y escuchan alternativamente, el orden de intervención está determinado por una raya o dos puntos colocados delante lo que dice cada uno.

D)-Las entonaciones e intenciones de los personajes se representan con signos de interrogación y exclamación y puntos suspensivos.

E)-Para contextualizar al lector, los diálogos van acompañados de descripciones de los personajes y del ambiente.

F)-El contenido, así como el tono y el nivel del lenguaje se adecuan al contexto y la relación social de los interlocutores.

G)-Todas las funciones del lenguaje están a disposición de los personajes.

H)-El tiempo verbal predominante es el presente, llamado presente inmediato o dialógico.

I)-Además de los contenidos explícitos, puede reflejar contenidos implícitos con informaciones que se sobreentienden o se presuponen.

ESTILOS

Existen tres estilos de diálogos literarios: directo, indirecto e indirecto libre.

1.-Estilo directo: Reproduce literalmente lo que dice cada personaje, acotándolo entre comillas, con rayas o colocando delante el nombre del que habla, como sucede en el teatro.

2.-Estilo indirecto: Hay un narrador que cuenta lo que dicen los personajes y no utiliza comillas ni el guión largo o raya de diálogo.

3.-Estilo indirecto libre: También conocido como estilo semidirecto. No refleja literalmente las palabras de los personajes, pero permite conocer lo que dicen o piensan.

Los recursos del diálogo literario

-Los signos de exclamación (¡!): Comunican llamada, sorpresa, admiración o ponderación.

-Los signos de interrogación (¿?): Comunican duda o pregunta.

-Los dos puntos (:): Se emplea para repetir exactamente lo dicho por alguien y ante una enumeración completa y pormenorizada.

-Las comillas (“”): Anteceden y cierran una cita exacta.

-El paréntesis ( ): Se emplea para agregar una información adicional, como la descripción del gesto, los movimientos, etc.

-Los puntos suspensivos (…): Expresan la supresión en un relato, el silencio.

-La descripción de los datos físicos: Entorno, personajes, atuendo, objetos, etc.

-La descripción de los datos cenestésicos: Mímica, gestos, posturas y estados de ánimo que manifiestan los personajes con la entonación y el ritmo de la voz.

Ejemplo:

La tumba
(Fragmento)


¡Zas!, una muchacha entró, seguida de un hombre obeso. Ojos vivos, nariz perfecta. Muy bonita. Se hacen las presentaciones. Germaine Noentendí, hija de conocido explorador extranjero.

- Mucho gusto.
- El gusto es suyo.

-Nos aconsejan que salgamos a tomar un refresco.

- Encantado.

Camina muy chic. Veinte años, no más. Entramos en el bar.

- Un high.
- Ídem.

Me mira, sonriendo cortésmente. Por supuesto, trata de aquilatarme.

- ¿Pasé?
- ¿Cómo?
- Que si pasé el examen.

Sonríe.

- Sí.
- ¿Con qué calificación?
- Mínima aprobatoria — riendo.
- Aja.
- ¿Y yo?
- Aprobadísima, con mención et all.

Pensé: Esto no va del todo mal. Llega el mesero con los whiskies. Ahora, las preguntas de rigor. Comienza la ronda de siempre.

- ¿Cómo te llamas?
- Gabriel Guía es el nombre.
- ¿Con dos ges?
- Yo me llamo Germaine Giraudoux.
- Con dos ges también,
- Sí.
- Es gracioso.

(José Agustín)

TECNICAS DE REDACCION I

5 errores de escritura frecuentes


Icono de color ffd040
EDITOR : LUIS TEJADA
He recopilado algunos errores básicos de redacción detectados con frecuencia en los trabajos realizados por los alumnos de mis cursos y en la escritura en general: 


1. Es incorrecto escribir coma entre el sujeto y el verbo de una oración


Así, no debemos escribir:

El hombre del sombrero, se ha olvidado el paraguas.

Lo correcto es escribir:

El hombre del sombrero se ha olvidado el paraguas.

Hay, no obstante, algunos casos en los que sí está permitido escribir coma entre el sujeto y el verbo de una oración. Uno es cuando inmediatamente después del sujeto hay un inciso:

Mi hermano, como tú sabes, es un magnífico deportista.

Otro es cuando el sujeto acaba con la palabra etcétera o su abreviatura:

El novio, los parientes, los invitados, etc., esperaban ya la llegada de la novia.


2. Es incorrecto no aislar los vocativos con comas


Los vocativos, aquellas palabras o expresiones con las que se nombra al interlocutor, deben aparecer siempre aislados con comas. Así, es incorrecto escribir:

No vuelvas tarde Javier.

Lo correcto es escribir:

No vuelvas tarde, Javier.

Si el vocativo está intercalado en la frase, entonces las comas a poner son dos, una de apertura y otra de cierre:

Mira, Juan, las cosas no son tan sencillas.

El vocativo se debe aislar con comas incluso en los casos en los que no hacemos pausa al hablar:

Sí, señor.


3. Es incorrecto emplear el gerundio para referirnos a una acción que tiene lugar con posterioridad a la indicada por el verbo principal de la frase


Así, no debemos escribir:

El coche se salió de la carretera, chocando contra un muro.

... puesto que la acción de chocar es posterior a la acción de salirse de la carretera. Lo correcto es escribir, por ejemplo:

El coche se salió de la carretera y chocó contra un muro.

El uso del gerundio sí es correcto si la acción es simultánea a la señalada por el verbo principal:

Conducía sacando la cabeza por la ventanilla.


4. Son incorrectas las construcciones por encima míodelante nuestrodetrás suyo, etc.


... ya que un adverbio de lugar nunca debe ir seguido de un pronombre posesivo.

Así, es incorrecto escribir:

Tú ve detrás mío.

Lo correcto es usar la preposición de y el pronombre personal correspondiente:

Tú ve detrás de mí.


5. Los párrafos de diálogo no se introducen con guion (-), sino con raya (—)


... y es que el guion y la raya son signos de puntuación distintos, por mucho que se puedan parecer.

Así, es incorrecto escribir:

-Ya sé quién es el asesino.

Lo correcto es escribir:

—Ya sé quién es el asesino.

La raya no tiene tecla propia en los ordenadores. Para escribirla, debemos recurrir a una combinación de teclas. Por ejemplo, si usamos Windows, deberemos teclear ALT+0151 (los números han de ser los del teclado numérico).


TECNICAS NARRATIVAS
LUIS TEJADA RIVERA
TECNICA I
1.-SISTEMAS NARRATIVOS
Fundamentos del genero a partir de una hipótesis (Ricardo Piglia)
-Narra simultáneamente dos historias.
5 SISTEMAS NARRATIVOS
SISTEMA DE PERSONAJE
SISTEMA TEMPORAL
SISTEMA ESPACIAL
SISTEMA IDEO-TEMATICO
Ejemplo:
Continuidad de los parques
[Cuento - Texto completo.]
Julio Cortázar

Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.
Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.
FIN
TECNICA II
2.-TECNICA DE LA CAJA CHINA
En literatura existe un  método utilizado por los escritores denominado método de la caja china. Este método recibe su nombre por la similitud con las cajas chinas, en las cuales una caja grande contiene a una caja más pequeña y ésta a su vez otra más pequeña y así sucesivamente.
En el método de la caja china es posible encontrar un personaje que narra lo que le sucede a otro, que a su vez está narrando algo que le sucede a otro, haciendo un intercambio de lugares y sucesos en el tiempo, mezclando el presenta con el pasado y el futuro.
Cuando un autor utiliza el método de la caja china  en sus obras, realmente se narran varias historias al mismo tiempo las cuales pueden entrecruzarse o terminar relacionándose en la trama de la novela.
Fue Vargas Llosa quien llama caja china a este método, que fue empleado por él en algunas de sus obras así como Michel Butoren en “La Modification” escrita en 1957 y Carlos Fuentes en “La Muerte de Artemio Cruz”
Ejemplo de caja china:
Llegando a su casa, después de un duro día de trabajo y discusiones con su jefe que no sabía a ciencia cierta las consecuencias laborales que esto le traería, Juan empezó a recordar aquello que Pedro le había platicado.
Jacinta – le decía Pedro – era la chica más dulce que yo había conocido, a sus 15 años era toda una señorita, yo recién había cumplido 16 cuando la conocí, sus ojos del color de una avellana me cautivaron y no pude contenerme y saludarla.
-Hola – le dije y ella me contestó con un melodioso hola. Platicamos y empezó a contarme su historia.
Nosotros venimos del Norte –dijo Jacinta – Somos cinco de familia. A mi padre lo acaban de mudar del trabaja a esta ciudad y apenas estoy empezando a conocerla. MI padre, Don Arnulfo,  es Gerente del Gran Hotel que está en el centro de la ciudad.
LEER “EL ALEPH” DE BORGES
TECNICA III
3.-TECNICA DEL DATO OCULTO O EL PRINCIPIO DEL ICEBERG
-Dialogo y construcción del personaje.
·         4 januari 2002
Quién mato a palomino Molero?
Vargas Llosa, Mario
Uittreksel voor VWO , 4,5,6


Resumen: Un día un churreda encuentra el cadáver de Palomino Molero. Estaba ahorcado en un árbol y lo habían hecho trizas en un modo bestial. El Teniente Silva y el sargento Lituma tienen la tarea de resolver este crimen. Lituma va a la madre de Palomino Molero, doña Asunta. Ella le cuenta que Palomino Molero no tenía que hacer el servicio militar, porque estaba exceptuado, pero fue de voluntario. Doña Asunta pregunta por la guitarra de su hijo único. Ella cree que los que tienen la guitarra son los que mataron a Palomino. Palomino tuvo un grande talento musical. Palomino no había explicado a su madre porque iba al servicio, sólo que "era de vida o muerte". Según Moisés (es llamado Dumbo), el cantinero del Ríobar, es una cosa que hacen los amantes desengañados. A Dumbo Palomino ha contado que estaba enamorado hasta las cachas, pero era un amor imposible. Contó también que la veía a escondidas y que le daba serenatas de lejos por las noches. Su amorcito vivía por el aeropuerto y al ladito está la Base Aérea y las casas de los aviadores.


Cuando Lituma y el Teniente están en la fondita, el Teniente sigue mirar Doña Adriana, la dueña de la fondita. Pero Doña Adriana no es muy bonita, está casado con Matías y tienen varios hijos. Lituma no lo comprende.

Lituma y el Teniente van al Coronel Mindreau. Dicen que es un egoísta, porque nega a ayudarles. Y los aviadores miran a la Guardia Civil por sobre el hombro. El taxista Don Jerónimo les lleva al Coronel y pregunta si los asesisinos no son "peces gordos". Pero el Teniente contesta que les coge igual. Cuando están con el Coronel les leye el expediente que los Guardias ya han recibido hace tres días del Coronel. "Palomino Molero comenzó a servir en la Base Aérea de Talara el 15 de enero de 1954 en la Compañía tercera bajo el mando del Teniente Adolfo Capriata. Desapareció de la Base en la noche de 23 al 24 de marzo, no reportándose a su compañía luego de haber gozado de un día de franco. Se le declaró desertor." Cuentan al Coronel que hay sospechas de que Palomino Molero tenía amoríos con alguien de la Base Aérea de Piura. En ese momento entra la hija del Coronel, Alicita. El Teniente pregunta al Coronel si puede interrogar a los compañeros de cuadra de Palomino Molero, pero el Coronel les lo prohibe y se van. Lituma piensa que era un conversación muy malo, pero el Teniente dice que ahora está seguro que el Coronel sabe mucho y tal vez todo lo que pasó. Un avionero dice que la culpa del mal humor del Coronel es su hija. Dice que es una malagradecida, porque el Coronel ha sido su padre y también su madre, porque la madre murió cuando ella era churre. El Coronel la ha criado solito.

Desde cuatro días el teniente Dufó matonea en el bulín del Chino Liau. Él pregunta a los guardias de ayudarle. Van al bulín y cuando el teniente Dufó está borracho le llevan a una playa para interrogarle. El teniente cuenta que está enamorado de la hija del Coronel Mindreau, pero él no le deja verla. Por eso el teniente Dufó se emborracha. Le preguntan quien mató a Palomino Molero, pero Dufó no quiere contestar. Sólo dice que "lo que le pasó se lo buscó", porque "picó muy alto y se metió en corral ajeno". Cuando casi contesta la pregunta mayor, la Policía Aeronáutica lo cogen bajo orden del Coronel.

Lituma va al León de Talara, el bote de Matías, para ver si está en el mar, que significa que el Teniente Silva puede ir a Doña Adriana. Pero Doña Adriana está a la playa y allí encuentra Lituma. Hablan de Matías (quién es muy enfermo) y del Teniente Silva. Cuando Lituma retorna a la Comisaría ve un papel ensartado en la manija de la puerta. En el papel había escrito que los que mataron a Palomino Molero lo sacaron de casa de Doña Lupe en Amotape.

Van a Amotape para interrogar Doña Lupe. Ella les dice que Palomino Molero y una muchacha (la hija del Coronel) eran esperando al párraco para casarse. Pero el sábado dos hombres (el Coronel y el teniente Dufó) les llevaron.

El Teniente Silva lleva a Lituma al peñon de cangrejos para espiar a Doña Adriana, pero son descubierto por la hija del Coronel. Ella les dice que sabe el Coronel que han ido a (Ricardo) Dufó y a Amotape. Alicia y Palomino Molero se han encontrado en el cumpleaños de Lala Mercado. Bailaron y Palomino le dijo que se había enamorado de ella y que iría darle serenatas. Ella tiene la guitarra de Palomino Molero. Pero Ricardo Dufó es el prometido de Alicia. Él ha matado a Palomino por los celos. Dufó era el enamorado oficial. El Coronel ha traído a su hija un revólver para matar a él. Alicia odia a su padre, porque la abusó. Alicia les trajo el papel.

Lituma y Silva van a la playa y allí encuentran el Coronel. Él les pregunta si su hija ha dicho que él abusó de ella. Cuando el Teniente Silva confirma de eso, el Coronel dice que "después de abusar de ella, se arratraba por el suelo, implorándole perdón". Alicia era para el Coronel no una hija sino una mujer. El Coronel cuenta que, loco de remordimiento, le ha alcanzada a ella un revólver para que le matara. El Coronel dice que Alicia sufri de "delusions". Es decir que Alicia habla (y acusa al Coronel) de las cosas más terribles y ella no se da cuenta que miente, porque ella cree y vive sus mentiras ni más ni menos que si fueran verdad. El Coronel quiso que su hija se casó con Ricardo Dufó, porque es un hombre de buena familia y no como Palomino Molero un "cholo", y porque Dufó es un débil de carácter y un tonto y de ese modo el Coronel podría seguirla cuidando y protegiéndola. Pero Palomino Molero conquista el alma de Alicia y por eso el Coronel le dio a Dufó las ordenas de matar a Palomino. Era el premio consuelo por Dufó y matando a Palomino podría aplacar su orgullo herido. Porque Dufó y sus subordinados habían bibido demasiado le habían trizas a Palomino Molero.

El Coronel dice que como no supo si encontraría Silva, le dejó una nota en el Puesto por debajo de la puerta. Lituma y el Teniente Silva salen y oyen un tiro. En la nota que el Coronel les ha dejado está escrito que se suicidó y también mató a su hija.

El Teniente Silva fue a Doña Adriana para hacer el amor con ella, pero ella está desnudo y le cuenta unas porquerías. El Teniente Silva se asusta y desde ahora no quiere nada con Doña Adriana.

La gente no cree que ha pasado, cree que los "peces gordos" no son cogido adrede. La gente cree que primero mataron a Palomino porque descubrió algo y después mataron al Coronel (y su hija) porque descubrió algo también. La gente cree que es por un contrabando de muchos millones. Lituma y el Teniente Silva se son traslado.

UN DIA PERFECTO PARA EL PEZ PLATANO DE J.D. SALINGER

TECNICA IV
4.-TECNICA DE LOS VASOS COMUNICANTES

LA NOCHE BOCA ARRIBA DE JULIO CORTAZAR
Un joven sale del hotel en su motocicleta y recorre la ciudad. Mientras atraviesa una calle no se da cuenta de que una mujer cruza la calzada, por lo que ocurre un accidente. Ella sale ilesa, mientras que el hombre tiene varias heridas. Él es llevado al hospital. Allí se queda dormido y sueña que está en un lugar oscuro por la noche, en el que se encuentra huyendo de los aztecas que buscan prisioneros para llevar a cabo sus sacrificios. En el sueño el hombre pertenece al pueblo moteca. Posteriormente, despierta en el hospital recostado en una cama y con sus heridas curadas. Se vuelve a quedar dormido, debido a la fiebre. Se localiza en una selva donde se oculta. Ve que se acercan antorchas, tiene un cuchillo en las manos, cuando las luces están sobre él ataca a sus perseguidores, pero es capturado. Regresa a la sala médica, siente sed, bebe agua y el sueño lo vuelve a invadir. Una vez más se halla en la oscuridad, atado, mientras espera su turno para ser sacrificado. Llegan los acólitos del templo para llevarlo –boca arriba– a la piedra de sacrifico. Al cerrar los ojos se percata de que está en la sala del hospital y espera no volver a soñar. Quiere agua pero antes de tomar la botella aparece nuevamente la noche. Oye los sonidos de los tambores, observa los cuerpos de los sacrificados y mira al sacerdote que lleva a cabo los sacrificios con un cuchillo. Finalmente, el hombre desea despertar de la pesadilla pero se da cuenta de que no está soñando, de que el verdadero sueño era el otro, donde se encontraba en el hospital tras haber tenido un accidente.
TECNICA V
5.-EL  TRATAMIENTO NARRATIVO DEL TIEMPO Y EL USO DE LOS SENTIDOS:denotativo,connotativo,figurativo,configurativo.
El Incidente del Puente del Búho
8 febrero, 2015Posted in audiolibro
Autor: Ambrose Bierce
Desde un puente ferroviario, al norte de Alabama, un hombre contemplaba el rápido discurrir del agua seis metros más abajo. Tenía las manos detrás de la espalda, las muñecas sujetas con una soga; otra soga, colgada al cuello y atada a un grueso tirante por encima de su cabeza, pendía hasta la altura de sus rodillas…
El argumento
La historia se desarrolla durante la Guerra de Secesión de los Estados Unidos en el Río del Búho, al norte del Estado de Alabama. Un hacendado sureño, Peyton Farquhar, se entera por un soldado supuestamente confederado de que el ejército federal ha llegado a los límites del pueblo en que habita con su esposa y sus hijos y que ha reconstruido la línea férrea para tratar de entrar en la población. Los nordistas han dictado una orden que prohíbe cualquier acto civil de sabotaje contra la línea férrea bajo pena de muerte.
Algunas opiniones
“Suelen decir algunos escritores que en el momento preciso de la muerte, un instante antes de que se abra la puerta del sueño eterno, toda nuestra vida circula velozmente por una memoria que se despide de sí misma. Prefiero pensar que más bien la memoria elige un instante privilegiado, un momento en el que se concentra todo el sentido posible de nuestra existencia, y con él nos ensimisma. El caso más exacto y precioso que conozco es el que relata Ambrose Bierce en El puente sobre el río del búho”. (Félix de Azúa)

viernes, 5 de abril de 2019

NARRADOR EN 1RA,2DA,3RA.PERSONA I


Narrador en primera, segunda y tercera persona
ESCUELA DE CREACION LITERARIA ONISS.MINISTERIO DE EDUCACION
Narrador en primera persona.

En el caso del narrador en primera persona, (o también llamado 
narrador interno), el narrador es un personaje dentro de la historia (homodiegético): actúajuzga y tiene opiniones sobre los hechos y los personajes que aparecen. En este caso el narrador sólo tiene y aporta información basado en su propia visión de los eventos.

Este narrador es el que más se diferencia del propio autor: es un personaje en la obra, que tiene necesariamente que cumplir con todas las normas de ser un personaje, incluso cuando esté cumpliendo tareas de narrador. Para que tenga conocimiento de algo, por lo tanto, es necesario que lo experimente con sus propios sentidos, o que algún otro personaje se lo cuente. Puede contar sus propios pensamientos y opiniones, pero no los de los demás personajes, a no ser que éstos se lo cuenten.

El narrador en primera persona puede ser el propio protagonista de la historia (como Gulliver en Los viajes de Gulliver), alguien muy cercano a él y que conoce sus pensamientos y acciones (como el Dr. Watson en Sherlock Holmes) o algún personaje marginal que tenga poco que ver con los hechos que se narran.
 
Narrador en segunda persona

Es un tipo de narración que se da con escasa frecuencia ya que exige una cierta restricción estilística. Es aquel que se 
dirige a un , Vosotros o Ustedes. Algunas obras que dan ejemplo de este tipo de narrador son "La modificación" de Michel Butor, "Reivindicación del Conde Don Julián" de Juan Goytisolo, "Aura" de Carlos Fuentes, "Corazón delator" de o "Usted se tendió a tu lado" de Julio Cortázar, entre otros.
Crea el 
efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.

Narrador en tercera persona 

El narrador en tercera persona o 
narrador externo se encuentra (en la mayoría de los casos) fuera de la historia, por lo que es un narrador heterodiegético. En este caso, las características del narrador heterodiegético en tercera persona son las siguientes:
No actúa ni juzga ni opina sobre los hechos que narra.
No tiene forma física, ni dentro ni fuera de la historia.
Sin embargo, pueden distinguirse tres tipos de narrador en tercera persona, según el conocimiento que tienen del mundo creado por el autor.



NARRADOR EN 1RA,2DA,3RA. PERSONA II


NARRADOR EN PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA PERSONA
ESCUELA DE CREACION LITERARIA-MINISTERIO DE EDUCACION
El narrador es la entidad que relata una historia. Es importante distinguir al narrador del escritor real. El narrador no es una persona real sino una entidad abstracta. Por eso, en algunos casos el narrador puede ser el protagonista mismo de la historia, es decir un personaje ficticio.
Los narradores pueden clasificarse según la persona que utilizan en mayor medida en su narración. La tercera persona (él, ellos), la primera persona (yo, nosotros) o la segunda persona (tú, ustedes, vosotros).
  • https://www.ejemplos.co/wp-content/uploads/2015/12/arrow-35-64x64-e1450073398282.pngPrimera Persona: Se utiliza para narrar los hechos desde el punto de vista del protagonista o de alguno de los personajes involucrados en la historia. En estos casos se habla de narrador interno u homodiegético, es decir que pertenece al mundo imaginario de la narración, es decir, la diégesis.
  • https://www.ejemplos.co/wp-content/uploads/2015/12/arrow-35-64x64-e1450073398282.pngSegunda Persona: Se utiliza para crear un oyente o lector real o imaginario. También se utiliza en los diálogos, pero en ese caso no es el narrador quien habla.
  • https://www.ejemplos.co/wp-content/uploads/2015/12/arrow-35-64x64-e1450073398282.pngTercera Persona: Se utiliza cuando no se quiere involucrar al narrador en lo que se cuenta.
Es importante señalar que los textos en tercera persona pueden no incluir la segunda y la primera persona. Sin embargo, cuando hay un narrador en segunda o primera persona, suelen incluirse también muchos fragmentos en tercera persona, como se observará en los ejemplos.
Tipos de narrador
Además, las tres formas pueden utilizarse en diversos tipos de narrador según el conocimiento de lo que narran:
  • https://www.ejemplos.co/wp-content/uploads/2015/12/arrow-35-64x64-e1450073398282.pngNarrador omnisciente: Sabe todos los detalles de la historia y los despliega a medida que avanza el relato. Transmite no sólo acciones sino también pensamientos y sentimientos de los personajes, incluso también sus recuerdos. Este narrador suele utilizar la tercera persona. A este narrador se lo denomina “extradiegético” porque no pertenece al mundo de aquello que se narra (diégesis).
  • https://www.ejemplos.co/wp-content/uploads/2015/12/arrow-35-64x64-e1450073398282.pngNarrador testigo: Es un personaje de la narración pero no interviene directamente en los acontecimientos. Narra lo que observó y lo que le contaron. Puede incluir suposiciones sobre lo que otros personajes sienten o piensan, pero no son certezas. Suele utilizar la tercera persona y ocasionalmente la primera persona.
  • https://www.ejemplos.co/wp-content/uploads/2015/12/arrow-35-64x64-e1450073398282.pngNarrador protagonista: Cuenta su propia historia. Relata los hechos desde su punto de vista, comparte sentimientos, pensamientos y recuerdos propios, pero no sabe lo que piensan otros personajes. Es decir que su conocimiento es menor al del narrador omnisciente. Utiliza principalmente la primera persona pero también la tercera persona.
  • https://www.ejemplos.co/wp-content/uploads/2015/12/arrow-35-64x64-e1450073398282.pngNarrador equisciente: Aunque narra en tercera persona, su conocimiento es el mismo que el de uno de los personajes. Suele utilizarse en historias de misterio o policiales, acompañando al investigador en su descubrimiento paulatino de los hechos.
  • https://www.ejemplos.co/wp-content/uploads/2015/12/arrow-35-64x64-e1450073398282.pngNarrador deficiente: Los conocimientos que transmite son menos que los que tienen los personajes. Relata sólo aquello que puede ser visto u oído, sin transmitir pensamientos o sentimientos de los personajes.
  • https://www.ejemplos.co/wp-content/uploads/2015/12/arrow-35-64x64-e1450073398282.pngNarrador múltiple: Una misma historia puede ser narrada desde distintos puntos de vista. Esto puede presentarse, por ejemplo, dedicando un capítulo a cada narrador testigo. O bien con un narrador esquisciente que relate los hechos en tercera persona primero detallando la información que conoce uno de los personajes y luego detallando la que conoce otro de los personajes.
  • https://www.ejemplos.co/wp-content/uploads/2015/12/arrow-35-64x64-e1450073398282.pngNarrador enciclopédico: No suele encontrarse en las obras de ficción, pero sí en las históricas o sociológicas. Se narran hechos con la mayor imparcialidad posible. Siempre escribe en tercera persona.
Ejemplos de narrador en primera persona
  1. “Si se piensa en que Holmes permaneció ejerciendo activamente su profesión por espacio de veinte años, y que durante diecisiete de ellos se me permitió cooperar con él y llevar el registro de sus hazañas, se comprenderá fácilmente que dispongo de una gran masa de material. Mi problema ha consistido siempre en elegir, no en descubrir. Aquí tengo la larga hilera de agendas anuales que ocupan un estante, y ahí tengo también las cajas llenas de documentos que constituyen una verdadera cantera para quien quiera dedicarse a estudiar no solo hechos criminosos, sino los escándalos sociales y gubernamentales de la última etapa de la era victoriana. A propósito de estos últimos, quiero decir a los que me escriben cartas angustiosas, suplicándome que no toque el honor de sus familias o el buen nombre de sus célebres antepasados, que no tienen nada que temer. La discreción y el elevado sentimiento del honor profesional que siempre distinguieron a mi amigo siguen actuando sobre mí en la tarea de seleccionar estas memorias, y jamás será traicionada ninguna confidencia.” Arthur Conan Doyle, “La ventura de la inquilina del velo”. Ejemplo de narrador testigo.
  2. “Actué como médico en dos barcos sucesivamente y durante seis años hice varios viajes a las Indias Orientales y Occidentales, lo que me permitió aumentar mi fortuna. Pasaba mis horas de ocio leyendo a los mejores autores antiguos y modernos, pues llevaba siempre conmigo muchos libros. Cuando estaba en tierra, estudiaba las costumbres y la índole de la población, y trataba de aprender su idioma, lo que me facilitaba mi buena memoria.” Jonathan Swift. “Viaje de Gulliver a Liliput”.
  3. “Aún ahora, luego de tantos años, ese recuerdo sigue siendo extraordinariamente vívido y molesto. Tengo muchos recuerdos desagradables, pero…¿por qué no interrumpir aquí estas memorias? Me parece que fue un error comenzarlas. Sin embargo, por lo menos me he sentido avergonzado durante todo el tiempo en que las escribí, de modo que no son literatura sino un castigo y una expiación.” Fiodor Dostoievsky. Memorias del subsuelo.
  4. “Lo recuerdo, la cara taciturna y aindiada y singularmenteremota, detrás del cigarrillo. Recuerdo (creo) sus manos afiladas de trenzador. Recuerdo cerca de esas manos un mate, con las armas de la Banda Oriental; recuerdo en la ventana de la casa una estera amarilla, con un vago paisaje lacustre. Recuerdo claramente su voz; la voz pausada, resentida y nasal del orillero antiguo, sin los silbidos italianos de ahora.” Jorge Luis Borges. “Funes el memorioso”.
  5. “El día en que Beatriz y yo entramos en aquella barraca inmunda de la feria callejera, me di cuenta de que la repulsiva alimaña era lo más atroz que podía depararme el destino.” Juan José Arreola, “La migala”.
Ejemplos de narrador en segunda persona
  1. “Bueno, prúebenlo ustedes; pidán más independencia. Tomen a cualquiera, desátenle las manos, ensanchen su campo de actividades, aflojen la disciplina, y…bueno, créanme, en seguida querrán que le vuelvan a imponer la misma disciplina. Sé que lo que digo les molestará, que los hará patear el suelo.” Fiodos Dostoievsky. Memorias del subsuelo.
  2. “En nuestro tiempo juntos, ocupaste un lugar especial en mi corazón, que yo llevaré conmigo para siempre y que nadie puede reemplazar.” Nicholas Sparks, Querido John.
  3. “No es que esperes nada particular de este libro particular. Eres alguien que por principio no espera ya nada de nada. Hay muchos, más jóvenes que tú o menos jóvenes, que vienen a la espera de experiencias extraordinarias; en los libros, las personas, los viajes, los acontecimientos, en lo que el mañana te reserva. Tú no. Tú sabes que lo mejor que cabe esperar es evitar lo peor. Ésta es la conclusión a la que has llegado, tanto en la vida personal como en las cuestiones generales y hasta en las mundiales.” Ítalo Calvino. “Si una noche de invierno un viajero”.
  4. “Caminas, esta vez con asco, hacia ese arcón alrededor del cual pululan las ratas, asoman sus ojillos brillantes entre las tablas podridas del piso, corretean hacia los hoyos abiertos en el muro escarapelado. Abres el arcón y retiras la segunda colección de papeles. Regresas al pie de la cama; la señora Consuelo acaricia a su conejo blanco.” Carlos Fuentes. “Aura”
  5. “Usted sabe por qué vine a su casa, a su quieto salón solicitado de mediodía. Todo parece tan natural, como siempre que no se sabe la verdad. Usted se ha ido a París, yo me quedé con el departamento de la calle Suipacha, elaboramos un simple y satisfactorio plan de mutua convivencia hasta que septiembre la traiga de nuevo a Buenos Aires.” Julio Cortázar, “Carta a una señorita en París”
Ejemplos de narrador en tercera persona
  1. “A mitad del largo zaguán del hotel pensó que debía ser tarde y se apuró a salir a la calle y sacar la motocicleta del rincón donde el portero de al lado le permitía guardarla. En la joyería de la esquina vio que eran las nueve menos diez; llegaría con tiempo sobrado adonde iba. El sol se filtraba entre los altos edificios del centro, y él -porque para sí mismo, para ir pensando, no tenía nombre- montó en la máquina saboreando el paseo. La moto ronroneaba entre sus piernas, y un viento fresco le chicoteaba los pantalones.”Julio Cortázar, “La noche boca arriba”. Ejemplo de narrador equisciente.
  2. “El viejo se fue reculando hasta encontrarse con el paredón y se recargó allí, sin soltar la carga de sus hombros. Aunque se le doblaban las piernas, no quería sentarse, porque después no hubiera podido levantar el cuerpo de su hijo, al que allá atrás, horas antes, le habían ayudado a echárselo a la espalda. Y así lo había traído desde entonces.” Juan Rulfo. “No oyes ladrar a los perros”.
  3. “Había entrado en el convento por imposición de la familia: querían verla amparada en el seno de Dios. Obedeció.” Clarice Lispector, “Mejor que arder”.
  4. “Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías de novia. Lo quería mucho, sin embargo, a veces con un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora.” Horacio Quiroga, “El almohadón de plumas”.
  5. “Desde su claro huerto de manzanos, Peronelle de Armentières dirigió al maestro Guillermo su primer rondel amoroso. Puso los versos en una cesta de frutas olorosas, y el mensaje cayó como un sol de primavera en la vida oscurecida del poeta.” Juan José Arreola, “La canción de Peronelle”.