viernes, 19 de octubre de 2018

TECNICAS NARRATIVAS CONTEMPORANEAS II


TECNICAS NARRATIVAS CONTEMPORANEAS
1- Técnicas derivadas del cine

La forma en que el cine traza sus propias delimitaciones para entregar un mensaje ha logrado diversas técnicas que son utilizadas por los directores dependiendo de su conveniencia. Si te has fijado en cómo los personaajes o ambiente cinemetográficos se presentan, te darás cuenta que no hay uniformidad en técnicas. Los diversos planos o estrategias de filmación representan, por así decirlo, distintas instancias de "narración" de los hechos.
La narrativa contemporánea, por la permeabilidad que presenta ante técnicas de otras manifestaciones culturales, ha incorporado un punto de vista planteado por el cine: el montaje
 

1.1-  El montaje
El montaje es un proceso que se desarrolla en toda la narración audiovisual, consiste en el ordenamiento de la imágenes de acuerdo al sentido narrativo que tenga la historia presentada. Uno de sus objetivos es reordenar la filmación, es decir, darle a lo presentado un orden distinto del real. La posibilidad de saltos en el pasado y en el tiempo de la narración es el recurso que ha tomado la literatura del montaje para utilizarla dentro de sus relatos.

Se caracteriza por:

→  Permitir cambios abruptos en el espacio y en el tiempo de la narración.

→ Otorgar la capacidad de desdoblamiento al relato, es decir, puede quebrar la lenealidad de un relato al introducir dos hechos que pueden estar ocurriendo simultáneamente, ya sea en el mismo lugar o al mismo tiempo y en distintos lugares.
→ Permitir el cambio rápido e instantáneo de acciones o de lugares, incluso sin previa advertencia del narrador. Dicho desplazamiento puede darse entre un espacio interior del personaje (por ejemplo, su conciencia) y el exterior (ambiente) o entre dos espacios físicos en los que ocurren dos acciones diferentes.


"Tal vez un animal que escapaba como él del olor a guerra. Se enderezó despacio, venteando. No se oía nada, pero el miedo seguía allí como el olor, ese incienso dulzón de la guerra florida. Había que seguir, llegar al corazón de la selva evitando las ciénagas. A tientas, agachándose a cada instante para tocar el suelo más duro de la calzada, dio algunos pasos. Hubiera querido echar a correr, pero los tembladerales palpitaban a su lado. En el sendero en tinieblas, buscó el rumbo. Entonces sintió una bocanada del olor que más temía, y saltó desesperado hacia adelante.

-Se va a caer de la cama -dijo el enfermo de la cama de al lado-. No brinque tanto, amigazo.

Abrió los ojos y era de tarde, con el sol ya bajo en los ventanales de la larga sala. Mientras trataba de sonreír a su vecino, se despegó casi físicamente de la última visión de la pesadilla. El brazo, enyesado, colgaba de un aparato con pesas y poleas. Sintió sed, como si hubiera estado corriendo kilómetros, pero no querían darle mucha agua, apenas para mojarse los labios y hacer un buche (...) Vio llegar un carrito blanco que pusieron al lado de su cama, una enfermera rubia le frotó con alcohol la cara anterior del muslo, y le clavó una gruesa aguja conectada con un tubo que subía hasta un frasco lleno de líquido opalino. Un médico joven vino con un aparato de metal y cuero que le ajustó al brazo sano para verificar alguna cosa."
(La noche boca arriba, Julio Cortázar)


En este cuento, uno de los más famosos de Cortázar, presenta dos historias paralelas: Una la de un joven que tuvo un accidente en motocicleta y está hospitalizado; la otra, la de un joven indio que está a punto de ser sacrificado. En ambas se narran a la par, dentro del mismo texto, pero se respetan los límites ficcionales de cada una.




2- Técnicas influidas por la psicología

2.1-  El monólogo interior
Es la verbalización de los contenidos mentales del personaje, los que aparecen ordenados, tanto en su sentido lógico como sintáctico.

Ejemplo:
“Ahora envolveré mi angustia en el pañuelo que siempre llevo en el bolsillo. Y la angustia quedará prietamente apretujada, en una pelota. Sola iré al bosque de hayas, antes de clase.
No me sentaré a la mesa para hacer sumas. No me sentaré al lado de Jinny, no me sentaré al lado de Louis. Cogeré mi angustia, y la dejaré sobre las raíces, bajo las copas de las hayas. La examinaré y la cogeré con las puntas de los dedos. No me descubrirán. Comeré nueces y buscaré huevos entre las zarzas, se me amazacotará el cabello, dormiré bajo un arbusto, beberé agua de charca y allí moriré.”
Virginia Woolf, Las olas.



2.2-  La corriente ( o fluir) de la conciencia
El descubrimiento del subconsciente por parte del psicoanálisis influyó en exponer narrativamente procesos mentales de la conciencia donde los pensamientos fluyen sin orden ni coherencia. No se reconocen estructuras lógicas y la organización sintáctica es caótica. Se omiten los signos de puntuación.

Ejemplo:
“...yo le hice que se declarara sí primero le di el pedazo de galleta de anís sacándomelo de la boca y era año bisiesto como ahora sí ahora hace 16 años Dios mío después de ese beso largo casi perdí el aliento sí dijo que yo era una flor de la montaña sí eso somos todas...”
James Joyce, Ulises.



Nota: Cabe destacar que, no obstante lo dicho, para algunos autores los recursos monólogo interior y corriente de la conciencia, han sido tratados indistintamente. Pues ambos recursos responden a una manifestación mental de los personajes que tiene como propósito representar las diferentes ideas que surgen en la mente de éstos, sin importar ni diferenciar, en algunos casos, el grado de coherencia en la representación.


2.3- Soliloquio
- Es un tipo de monólogo interior en que el personaje dialoga consigo mismo.
- El hablante se dirige a un tú.
- Mucho más organizado y lógico.
-  Conserva totalmente la estructura sintáctica y los signos de puntuación.
- Permite conocer una argumentación en voz alta del personaje sobre el 
acontecer más que de él mismo.

Ejemplo:
"Imagínate que tienes una herida en alguan parte de tu cuerpo, en alguna parte que no puedes ubicar exactamente, y que no puedes, tampoco, ver ni tocar, y supón que esa herida te duele y amenaza abrirse o se abre cuando te olvidas de ella y haces lo que no debes, inclinarte, correr, luchar o reír; apenas lo intentas,la herida surge, su recuerdo primero, su dolor enseguida:aquí estoy, anda despacio.No te quedan más que dos caminos: o renunciar a vivir así, haciendo a propósito lo que no debes, o vivir así, evitando hacer lo que no debes."
(Manuel Rojas,Hijo de ladrón)

2.4- Enumeración caótica
Es una técnica literaria que consiste en nombrar y acercar bruscamente cosas dispares y distantes, a través de una enumeración que por carecer de un orden lógico entre los elementos que se enumeran, da la impresión de ser caótica. Este recurso contemporáneo intenta reflejar una realidad en sus múltiple facetas.
Se caracteriza por:
- Nombrar y establecer relaciones entre elementos que no tienen, dentro de la lógica común de la narración una equivalencia o una cercanía coherente. Para esto se vale de una enumeración que dista mucho de ser normal o común, de ahí su carácter caótico.
- Intenta reflejar una realidad particular o diversas manifestaciones en ésta se logra apreciar.



Creado por Portal Educativo. Fecha: 2015-10-23. Se autoriza uso citando www.portaleducativo.net. Prohibido su uso con fines comerciales.


TIPOS DE DIALOGO EN LA NARRATIVA


                  TIPOS DE DIALOGO EN LA NARRATIVA
REVISTA ONLINE DE TECNICAS LITERARIAS ONISSPERU-2018

Los tipos de diálogos que podemos encontrar en narrativa son muy diversos, y también cómo se estructuran en el conjunto del texto. Depende de los autores y de los ambientes literarios en los que se mueven. Sin embargo, este no es un artículo sobre las maneras de construir un diálogo literario, sino más bien sobre la forma en que son dispuestos sobre el papel, y dejaremos para más adelante otro artículo sobre cómo un escritor debe abordar los diálogos de sus narraciones.
Vamos a tratar en esta entrada de hacer un resumen, lo más exhaustivo posible, de los tipos de diálogos que más me llaman la atención, por lo que conozco, así como a sus posibles combinaciones.

TIPOS DE DIÁLOGOS Y LA FORMA EN QUE SE ESCRIBEN
Hablaremos en principio de los diálogos en el libreto teatral, en el guion cinematográfico, como introducción a los tipos de diálogos existentes, y luego nos adentraremos en los más específicamente literarios, y sus formas anglosajonas, hispanas o, ya dependiendo del autor, otros estilos interesantes.
DIÁLOGO TEATRAL
Un ejemplo podría ser el comienzo de “El Rey Lear”, de Shakespeare:
I.i Entran [los Condes de] KENT y [de] GLOSTER, y EDMOND.
KENT 
Creí que el rey estimaba más al Duque de Albany que al de Comwall. 
GLOSTER 
Eso creíamos nosotros. Pero ahora que divide su reino, no está claro a cuál de los dos aprecia más, pues los méritos están tan igualados que ni la propia minuciosidad sabría escoger entre uno y otro. 
KENT 
Señor, este joven, ¿no es hijo vuestro? 
GLOSTER 
Su crianza ha estado a mi cargo. Reconocerle me ha dado siempre tal sonrojo que ahora ya estoy curtido.
Es más habitual poner el nombre con un punto y guión (u otras fórmulas) y después colocar el texto, depende de los editores.
A veces se colocan acotaciones, como por ejemplo “Agitado” (respecto a un personaje), o “Nervioso”, o “Parece no saber qué hacer”, etc…



GUION CINEMATOGRÁFICO
Es muy parecido al libreto de teatro. Sin embargo, se diferencia en que las acotaciones son más extensas, debido a factores técnicos relativos al cine, así como a un protocolo más formalizado. Incluso en el guion técnico (a diferencia del literario) aún hay más acotaciones, a veces en forma de símbolos, para aclarar aspectos como la numeración de las escenas, etc. Pero es un tema más complejo y no lo vamos a desarrollar hoy aquí. Baste como un ejemplo más de tipos de diálogos en su vertiente formal.
ENTREVISTAS
En las entrevistas, ya sean incluidas en un texto o bien para una revista o periódico, se suele escribir “Pregunta” y “Respuesta” antes del texto escrito, o bien las iniciales de entrevistador y entrevistado, por ejemplo:
EP: ¿Tiene usted algo pensado para el futuro?
ML: No, de momento. Cuando termine la gira, lo pensaré.
Dentro de los tipos de diálogos existentes, es el menos estructurado, el más informal.
TRADICIÓN HISPANA
Se utilizan guiones para introducir el texto que dice el personaje, como en este ejemplo de la novela de Pérez Galdós “Tristana”:
-Es pintor; ya lo sé -dijo Tristana, sofocada de puro dichosa-. Eso que has visto es su estudio, boba. ¡Ay, qué bonito será!
Sin embargo, es más habitual utilizar la raya que el guion. Sería así:
—Es pintor; ya lo sé —dijo Tristana, sofocada de puro dichosa—. Eso que has visto es su estudio, boba. ¡Ay, qué bonito será!
Esta tradición es algo más complicada que la anglosajona, especialmente en la puntuación.
TRADICIÓN ANGLOSAJONA
En este caso el diálogo se entrecomilla y se escribe en cursiva. Los puntos se incluyen dentro de las comillas, un caso distinto en los tipos de diálogos que examinamos al caso hispano, en el que el punto va después de la raya. Veamos un ejemplo de “Las olas”, de Virginia Wolf:
—¡Por fin!, exclamó Neville.— “El árbol de mi alegría florece. Mi corazón se expande. La opresión ha desaparecido. Todos los obstáculos han sido removidos. El reinado del caos ha concluido. Él ha traído consigo el orden. Nuevamente los cuchillos cortan.”
He aquí a Percival, dijo Jinny. “Y no viene vestido de etiqueta.”


DIÁLOGO INDIRECTO
En este caso, el propio narrador, introduce el diálogo de los personajes en el relato. Puede producir un abuso excesivo de la conjunción “que”. Veamos un ejemplo de “El beso de la mujer araña”, de Manuel Puig:
Ella contesta que no se asustó. Pero en eso, al retocarse el pelo suelta la hoja y el viento se la lleva. El muchacho corre y la alcanza, se la devuelve a la chica y le pide disculpas. Ella le dice que no es nada y él se da cuenta que es extranjera por el acento. La chica le cuenta que es una refugiada, estudió bellas artes en Budapest, al estallar la guerra se embarcó para Nueva York. Él le pregunta si extraña su ciudad.
DIÁLOGO LIBRE
No se utiliza ninguna convención tradicional. Se introduce el diálogo tal cual, conforme van interviniendo los personajes. Un ejemplo inventado sería:
¿Por qué no?, dijo Héctor. Marina le miró y contestó: eso es absurdo. No lo veo tan absurdo, repuso Luis.
Como puede observarse, en este caso no hay ninguna regla especial, y la puntuación es muy simple, aunque puede llevar a cierta confusión, sobre todo en diálogos largos, además del abuso de las coletillas tipo “dijo”“contestó”, etc…
Por supuesto, hay tipos de diálogos que entremezclan algunos de los anteriores, según qué es lo que desee conseguir el autor en el ánimo de sus lectores, o según su estilo o su técnica concreta. El género abordado por el escritor también cuenta, ya que tiene sus propios códigos al respecto.

TRAMA NARRATIVA III


TIPOS DE TRAMA
LA TRAMA EXPOSITIVA

Los textos pueden ser estudiados y clasificados de varias formas. Por ejemplo, los textos cumplen distintos propósitos y por esto se pueden categorizar según su función (expresiva, apelativa, referencial, poética, fática y metalingüística). Otra forma de clasificar los textos es mediante su trama, es decir a la forma en que se organiza la información en el texto. Existen varias formas de tramas pero citaremos las cuatro más comunes.

¿Qué es una trama?
Es la estructura que toma el lenguaje para expresar conceptos. Es el modo en que se organizan las ideas en un discurso determinado. También se la llama secuencia.    
                      
Tipos de tramas o secuencias textuales
Trama Narrativa
El texto se organiza siguiendo un orden cronológico o secuencial.
Trama Expositiva
Se refiere la forma de organizar el texto en el cual se presentan los datos, hechos e información en algún orden lógico.
Trama Argumentativa
Este tipo de trama presenta opiniones o afirmaciones, y las fundamenta en el texto.
Trama Conversacional
Se organiza la información registrando el intercambio entre dos o más interlecutores.

 TIPOS DE TRAMAS TEXTUALES:

1.-  Trama narrativa:


·         Comunica hechos o acontecimientos, dispuestos en una secuencia cronológica y que mantienen una con jerarquía causal (hay acontecimientos que necesariamente ocurren antes que otros).
·         Ejemplos de textos narrativos: Novelas, cuentos, leyendas, mitos, etc.
·         Se caracteriza por narrar utilizado verbos de acción (correr, caminar, pisar, sentir, etc.)

Ejemplo:

“El hombre pisó algo blanduzco, y enseguida sintió la mordedura en el pie. Saltó adelante, y al volverse, con un juramento vio una yararacusú que, arrollada en sí misma, esperaba otro ataque.
El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre engrosaban dificultosamente, y sacó el machete de la cintura.
La víbora vio la amenaza y hundió más la cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el machete cayó de lomo, dislocándole las vértebras.”
A la deriva (fragmento) - Horacio Quiroga

2.- Trama descriptiva:
·         Describe cómo son los objetos, lugares, personajes, animales, etc. Recrea los espacios y situaciones. Se utilizan los sentidos del tacto para realizar las descripciones (vista, olfato, tacto, oído, gusto)
·         Ejemplos de textos descriptivos: Guías, diarios de viaje, cartas, etc. La trama descriptiva también puede aparecer en algunos fragmentos puntuales de un texto narrativo.
·         Se caracteriza por ser una narración en donde predomina el uso de adjetivos.

Ejemplo:

“A un costado del baldío, en el techo de un tranvía abandonado, duerme un gato. En el tranvía, esqueleto comido por los vientos y la humedad y la sal, vive gente; hay ropa tendida en el cerco de alambre. Un niño descalzo, con una bolsa al hombro, saluda desde lo lejos agitando la mano. El campito huele a retamas.”
La canción de nosotros (fragmento) Eduardo Galeano

3.- Trama Dialogada:

·         Reproduce literalmente los dichos o palabras de los personajes de la historia.
·         Se escribe o redacta a manera de guión.
·         Ejemplos de textos en donde predomine la trama dialogada: Las obras de teatro, los pequeños fragmentos de diálogos que aparecen dentro de un cuento o de una novela, las entrevistas periodísticas, etc.

Ejemplo:

-Buena mujer, ¿podrías darle albergue a un caminante?
-Pasa, marinero.
-¿No tendrás, buena mujer, algo para matar el hambre?
-¡Ay, buen hombre, yo misma no he probado bocado en todo el día!
-En fin... Cuando no hay, no hay...
(De un cuento popular ruso)

4.- Trama expositiva:
·         Intenta explicar de una manera "objetiva" algún hecho.
·         Trata de exponer los hechos de manera "neutral", es decir, intentando no tomar partido o no posicionarse.
·         Ejemplos de textos donde predomina la trama expositiva: Artículos de enciclopedia, artículos de divulgación científica, diccionarios, etc.
·         La finalidad de los textos expositivos es la transmisión de información y se centran en el contenido.
·         Se caracteriza por el empleo de un lenguaje claro y directo.

Ejemplo:
“Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas salinos de donde obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas microscópicas e invertebrados) y materiales para desarrollar sus hábitos reproductivos. Las tres especies de flamencos sudamericanos obtienen su alimento desde el sedimento limoso del fondo de lagunas o espejos lacustre-salinos de salares, El pico del flamenco actúa como una bomba filtrante. El agua y los sedimentos superficiales pasan a través de lamelas en las que quedan depositadas las presas que ingieren. La alimentación consiste principalmente en diferentes especies de algas diatomeas, pequeños moluscos, crustáceos y larvas de algunos insectos...
Para ingerir el alimento, abren y cierran el pico constantemente produciendo un chasquido leve en el agua, y luego levantan la cabeza como para ingerir lo retenido por el pico. En ocasiones, se puede observar cierta agresividad entre los miembros de la misma especie y frente a las otras especies cuando está buscando su alimento, originada posiblemente por conflictos de territorialidad.''
Los flamencos del altiplano boliviano. Alimentación - Omar Rocha




5.- Trama argumentativa:

·         Texto por medio del cual se expresan ideas y se defienden opiniones por medio de la argumentación.
·         Se trata de convencer al lector por medio de argumentos.
·         Se explica un punto de vista a partir de ciertos hechos que sirven de sustento para demostrar la veracidad (la verdad) de todo aquello que se dice.
·         Ejemplos de texto donde predomina la trama argumentativa: artículos de opinión, críticas de prensa de espectáculos, libros, etc.
·         Se caracteriza por el empleo de verbos que expresan opinión (creo que, pienso que, me parece que, etc.)

Ejemplo:

“La naturaleza humana no es en sí ni buena ni mala, es la educación la que la hace buena o mala. Más allá del ser, la educación apunta al deber ser. Presupone la perfectibilidad del hombre. Cuanto más se eleva el individuo en la sociedad, más acepta responsabilidades y más importancia reviste este deber ser. Cabe esperar de un jefe de Estado o de gobierno, de un diputado, de un responsable sindical o de un dignatario religioso una perfecta probidad moral además de sus competencias. Cuanto más educado se está más alto se llega, en el sentido moral tanto como social. Hace falta, pues, tener confianza en la capacidad del hombre de superarse, y en la de la educación para ayudarle a ello.”
El ciudadano soberano (fragmento) de Augier.