viernes, 9 de agosto de 2019

¿QUE ES LA TRAMA NARRATIVA?

¿QUE ES LA TRAMA NARRATIVA?
Cuando hablamos de trama, en el contexto de los relatos y la narratología, nos referimos al hilo cronológico de los eventos presentados en una obra narrativa al lector, vale decir, al conjunto de los hechos que tienen lugar en el relato. Algunos términos más o menos sinónimos de ello son argumentoanécdota o historia.
Los eventos de la trama varían según el relato que se cuente. Sin embargo, su estructura y su manera de avanzar responde a patrones reconocibles, de los que se han ocupado los estudiosos del relato desde tiempos antiguos. El filósofo griego Aristóteles (384-322 a.C.) fue uno de los primeros en proponer un método para el estudio de estos asuntos en su Poética (355 a.C.).
Según Aristóteles, toda trama se componía de tres partes: una introducción, una complicación y un desenlace. Esta estructura es considerada clásica en el estudio de los relatos aún hoy en día.
  • Introducción. En este primer apartado se da a conocer a los personajes y el contexto en el que transcurrirá la historia: lugar, tiempo, y las condiciones básicas a partir de las cuales se desarrollará el clímax de la historia. Deben quedar claras las reglas de juego del relato y los elementos con los que contará el lector más adelante.
  • Complicación, desarrollo o nudo. Aquí se dan los impedimentos, los obstáculos o las complicaciones que conducen al clímax del relato, es decir, a su punto de mayor tensión emocional.
  • Desenlace o solución. El segmento final de la trama, en el que los eventos de la complicación encuentran una solución final, no necesariamente benéfica para los protagonistas, ni feliz, pero una solución definitiva, final. Es el término de la trama, no hay nada más que contar luego del desenlace.
Muchos otros escritores y pensadores han contribuido con la definición de la trama. La escuela del Formalismo Ruso, surgida en el siglo XX en la Rusia prerrevolucionaria, fue uno de los grupos intelectuales que mayores aportes hizo en el campo del estudio de la trama (syuzet en ruso) por parte de la Teoría Literaria.
Similarmente, Sergio Pitol, escritor mexicano contemporáneo, afirmaba que se debe “amar la trama más que el desenlace”, explicando con ello que en la creación literaria el rigor debe colocarse en la trama y no en finales sorprendentes o misteriosos.
Puede servirte: Narrador Protagonista.
  1. Tipos de trama


Las tramas de revelación se producen cuando el conflicto principal acaba.
Podemos hablar de diversos tipos de tramas, conforme a distintos criterios de clasificación, por ejemplo:
  • Según su término. Esto es, según los criterios recurrentes sobre el momento de cierre de la historia.
  • Tramas de resolución. Aquellas en las que el final se produce cuando un impedimento o un obstáculo ha sido salvado para bien o para mal: cuando se cura (o se muere) un enfermo, cuando se vence (o se es derrotado por) un rival, cuando se conquista (o se pierde) a la chica, etc. Por lo general pueden resumirse en que se consigue (o no) aquello que se buscaba.
  • Tramas de revelación. Son aquellas en las que el cierre se produce cuando un conflicto principal, mayor que las situaciones presenciadas por el protagonista, tienen su término. Por ejemplo, cuando termina una guerra, cuando se alcanza la vejez o la muerte, cuando pasan los años, etc.
  • Según sus modos de presentación. Es decir, de acuerdo a la estrategia textual que emplee para avanzar en su relato.
  • Trama narrativa. Aquella que se compone de eventos, acciones, un recuento de sucesos.
  • Trama descriptiva. Aquella que avanza a través de la descripción, es decir, del detalle de personajes, escenarios, etc.
  • Trama argumentativa. Es la que avanza en base a la defensa o el ataque de ciertas posturas específicas dentro del texto.

           ESCUELA DE ESCRITURA CREATIVA ONISS-MINDE-LIMA-PERU

EL ARGUMENTO,TRAMA,ESTRUCTURA Y SUSPENSE

¿Cómo escribir una historia? Argumento, trama, estructura y suspense

Existen cuatro elementos fundamentales a la hora de contar una historia: argumento, trama, estructura y suspense. Sin embargo, dado que todos ellos están relacionados entre sí e incluso dependen los unos de los otros, en ocasiones podemos llegar a confundirlos.
Análisis sobre la estructura de una historia
En esta entrada quiero que analicemos estos elementos por separado para ver exactamente en qué consisten y cuál es su función dentro de la historia. Además, he pensado en incluir un pequeño ejercicio práctico que encontraréis al final del post. Espero que os resulte interesante. ¡Vamos allá!

Argumento

Empecemos por lo más básico: el argumento es aquello de lo que trata la obra, el asunto, el resumen de la historia en un orden cronológico de los hechos. Como es lógico, este orden no siempre coincide con el que aparece a la hora de contarla, pero sí es lo primero que hemos de tener claro para construir una narración. El argumento es aquello que responde a las preguntas: “¿De qué va? ¿Qué es lo que cuenta?”

Trama

Trama y argumento son los dos elementos que suelen confundirse con mayor frecuencia, ya que ambos hacen referencia a lo que se cuenta, pero existe una diferencia fundamental entre ellos: la trama es el argumento en el orden en el que aparece narrado.
Por poner un ejemplo rápido, pensemos en una historia de suspense cuyo argumento fuese: un policía asesina a una mujer y oculta el cuerpo. La policía lo encuentra y él mismo trabaja en la investigación, ocultando las evidencias y borrando cualquier pista, hasta que un compañero lo descubre.
Aunque la trama podría coincidir con el argumento, también podría ser esta otra: La policía encuentra el cuerpo de una mujer asesinada y empieza a investigar el caso. Sin embargo, todo es demasiado complejo, parece que el asesino se les adelanta y no logran dar con ninguna pista a seguir; hasta que uno de los policías se da cuenta de que el asesino es su propio compañero, que ha estado borrando evidencias. Al final, hay un flashback en el que vemos cómo el asesino ha ido cubriendo sus huellas y vamos retrocediendo paso a paso hasta el momento del asesinato.
Como veis, la trama difiere del argumento ya que el orden cronológico de los acontecimientos no es el mismo que en el que nosotros obtenemos la información en la historia. Por supuesto, la trama es la que impone la forma que ha de tener la estructura.

Estructura

Otro punto fundamental en toda historia. La estructura es el esqueleto, la trama en su forma física. Aquí entra ya el número de capítulos o escenas, su distribución, su extensión, el momento en el que hay que colocar un flashback, etcétera. Podría decirse que la estructura es el mapa físico de una trama.

Suspense

Consiste en dos cosas: por un lado, en la forma y el tipo de información que se ofrece a lo largo de la estructura para mantener la atención del lector. Por otro, también es importante reconocer en qué hemos de centrar la atención.
Me explico: a veces la baza para mantener el suspense consiste en ocultar ciertos datos, como quién es el asesino (por ejemplo, para un caso como el del policía que ha matado a la mujer pero cuya identidad no se revela hasta el final). Agarramos al lector a través de la curiosidad por saber quién ha hecho esto y por qué. Otras veces el suspense se encuentra en saber cómo cogerán al asesino cuya identidad conocemos desde el comienzo, o si llegarán a cogerlo.
Preguntas como “¿Se saldrá con la suya el malo? ¿Superará este personaje su mala racha? ¿Sobrevivirá? ¿Por qué lo habrá hecho?” pueden funcionar muy bien como eje del suspense. Lo importante es detectar el foco de tensión que queremos explotar, y hacerlo.

Ejercicio práctico

Como sugerencia para practicar y reflexionar sobre estos cuatro conceptos, te propongo lo siguiente: elegir diferentes historias que os hayan gustado (no importa el género; pueden ser películas, cuentos, cortos, novelas…) y anotar sobre el papel su argumento y su trama. ¿Coinciden o hay variación? Si la hay, ¿cuál es? ¿Por qué? ¿Cómo es la estructura?
Llegados a este punto también es interesante desglosar la estructura sobre el papel. Resultará muy útil y, además, ayudará a responder la siguiente pregunta: ¿cómo mantiene el autor el suspense y cuál es el eje del mismo, la pregunta (o preguntas) que me causa curiosidad para seguir la historia de principio a fin?
¿Qué os parece? ¿Se os ocurre ya alguna historia interesante para analizar?

LOS PERSONAJES EN LA NARRACION

Los personajes en la narracion

 

1- Personajes
Son estructuras que representan personas, animales o cosas (estos últimos adquieren características humanas y se comportan como personas). A través de ellos se van desarrollando los hechos, acciones o acontecimientos de una narración. Pueden ser reales o fictícios. A lo largo de la obra son presentados por el narrador, quien les va dando características físicas y psicológicas, permitiendo, de este modo, que el lector se forme una idea de cada personaje. El carácter de cada uno de ellos y el ambiente en el que se desarrollen determinarán su conducta y, por consiguiente, su forma de actuar. El personaje que adquiere mayor relevancia en una obra recibe el nombre de protagonista, y éste conforma el núcleo en el cuál girarán las acciones del relato; por otro lado, está el personaje que se opondrá a las acciones del protagonista y éste recibe el nombre de antagonista.

1.1- Según su importancia en el acontecer:
a) Personajes principales: el o los personajes principales se destacan con respecto a los demás porque funcionan como integradores de la organización de los acontecimientos, por lo tanto, son parte estructurante de la acción y su participación no podría ser olvidada. Las acciones que se relacionan con ellos o que ellos efectúan son el eje sobre el cual se estructura el relato. Los personajes principales pueden clasificarse a su vez en protagonistas y antagonistas. El protagonista es un personaje que busca un objetivo, mientras que el antagonista representa la fuerza que se opone a este logro.
b) Personajes secundarios: son aquéllos que, sin tener un rol demasiado importante en el desarrollo de los acontecimientos, proporcionan un grado mayor de coherencia, comprensión y consistencia a la narración. Por lo general, estos personajes están vinculados a los principales, pero su participación también es individual y complementaria a la participación de los personajes principales.
c) Personajes incidentales o episódicos: son personajes que no tienen una presencia permanente en los hechos. Su participación es un recurso para ordenar, exponer, entrabar, relacionar, coordinar y también retardar el desarrollo de los acontecimientos. Su participación, en la trama central, es prescindible.

1.2- Según sus rasgos caracterizadores:
a) Personajes planos: estos personajes presentan sólo un rasgo destacado. Se les reconoce por una sola cualidad, no presentan más que un aspecto de su existencia. Su función es generar un grado de simpatía en el lector, sin necesidad mayor de la intervención del narrador.
b) Personajes en relieve (redondos o esféricos): presentan más de un rasgo caracterizador, por consiguiente, conocemos de ellos varios aspectos de su existencia. Son entes capaces de sorprender al lector al mostrar, en forma repentina, aspectos de su personalidad que estaban ocultos. Son personajes a veces contradictorios, que generan emociones encontradas en el lector.
c) Personajes tipo: los personajes tipo representan algo, alguna característica de un sector social humano, de un tipo determinado.
d) Personajes caricaturescos: son utilizados para hacer una crítica a algún aspecto de la realidad social o personal.

1.3- Según su transformación mediante la acción:
a) Personajes estáticos: se comportan de la misma manera en todo el relato. Estos personajes no evolucionan ni sufren cambios en su conducta ni características personales. Los datos que se obtienen de ellos no sufren alteraciones.
b) Personajes dinámicos (o evolutivos): Estos son los personajes que, a través de la acción del relato, varían su forma de ser; comienzan siendo individuos de ciertos rasgos y conductas y, a medida que la acción transcurre, modifican su comportamiento, llegando incluso a ser totalmente distintos.
ESCUELA DE ESCRITURA CREATIVA ONISS-MINISTERIO DE EDUCACION-LIMA-PERU

EL CONFLICTO NARRATIVO: EL MOTOR DE LA HISTORIA

EL CONFLICTO NARRATIVO: EL MOTOR DE LA HISTORIA

Aprender a crear el conflicto de una historia es esencial a la hora de escribir un texto narrativo, ya sea un cuento o una novela. Imagina que leyeras una historia en la que el personaje principal es perfecto, no tiene ninguna necesidad, ni miedos ni problemas. Vive en un entorno agradable, tiene relaciones felices y equilibradas, familia y amigos, un gran trabajo y buen jefe, gana un montón de dinero y goza de buena salud: todo le va estupendamente. En otras palabras, imagina una historia en la que, el protagonista no tiene ninguna complicación, nada de qué preocuparse. Un personaje comienza siendo feliz, sigue siendo feliz y es feliz hasta el final. ¿Te parece interesante? No mucho, ¿verdad?
Imagínate leyendo más y más páginas acerca de esta maravillosa persona y su maravillosa vida. ¿Cuántas páginas crees que podrás leer antes de cerrar libro? En narrativa, ya sea en el cuento, la novela o la narrativa audiovisual, la clave es el conflicto, una historia con un buen conflicto atrapa al lector.
Un buen libro es, en otras cosas, aquel que no puedes dejar de leer, es un libro que engancha. Que te mueres por llegar a casa para seguir leyendo, que cuando hablas de la historia con alguno de tus amigos te tienes que morder la lengua para no decirles lo que sucede al final. Y para que esto ocurra necesitamos un conflicto o complicación.

El conflicto narrativo debe tener fuerza

Consciente o inconscientemente, todos queremos que algo suceda a los personajes de una historia. Me refiero a algo que le afecte lo suficiente para cambiar su camino, que le haga emprender un viaje o intentar alcanzar una meta concreta. El conflicto es lo que diferencia una historia de un listado de sucesos, de una serie de hechos o experiencias que vive el protagonista, pero que no llevan a ningún lado. Un conflicto narrativo tiene que tener la suficiente fuerza como para hacer variar el rumbo de la vida del protagonista. Que el personaje tenga algún problema a la hora de realizar alguna tarea cotidiana no es suficiente. Si se le ha roto el ordenador, o se ha quedado sin batería en el coche, no nos interesa. Que la persona de la que se ha enamorado no le corresponde, eso es otra cosa.

El conflicto: un camino lleno de obstáculos

Como dice David Harris, de la Gotham Writers’ Workshop, para que la historia funcione hay que sembrar obstáculos en el camino de nuestro personaje principal. Esos obstáculos crearán un conflicto. Y es que para tener un conflicto, el protagonista no puede tener las cosas fáciles. Si fuera así, se acabaría la historia.
No siempre, sin embargo, el conflicto y los obstáculos serán evidentes. En ocasiones los conflictos son internos, tiene que ver con la psicología del personaje y pueden no estar en la superficie, pero, pese a ello, influir en sus decisiones y en el desenlace de la historia. Y es que el conflicto actúa como motor de la historia.

Deseo y conflicto, fuerzas enfrentadas

Una de las cosas más importante a la hora de diseñar el conflicto narrativo es que siempre hay que tener en cuenta que para que exista un conflicto, debe haber un par de fuerzas contrarias, dos fuerzas que se oponen y crean la tensión narrativa la historia. En el caso de un cuento o de una novela, las fuerzas opuestas son el conflicto y el deseo del protagonista. Estas fuerzas enfrentadas generarán preguntas al lector que la historia tratará después de responder.

Una novela: varios conflictos

En un cuento, solo puede existir un conflicto, porque en él solo desarrollamos un tema. Pero en la novela, tendremos un conflicto por cada una de las tramas o subtramas que desarrollemos en ella. Como mínimo habrá dos, una de la trama principal y otra en la trama secundaria, con frecuencia, llamada subtrama emocional.

Resolver el conflicto

Al llegar al desenlace, deberá resolverse el conflicto. Este llega a su máxima expresión en el clímax, punto de mayor tensión, que se liberará después en la crisis. El diseño del desenlace no puede, por tanto, ser algo arbitrario. Resuelve el conflicto, y tiene por tanto relación con todas las decisiones y complicaciones a las que se haya enfrentado el protagonista en el nudo.

¿Cómo sé si he construido un buen conflicto?

Es difícil generalizar, pero trato de darte algunos consejos.
Por ejemplo, cuando pensamos que nuestra novela es una novela de más de doscientas páginas y resulta que después de escribir cincuenta parece que ya no tenemos nada que decir, es un indicio de que el conflicto narrativo no sea la suficientemente fuerte. Recuerda que el prota no puede tenerlo fácil. Tal vez al revisar el borrador te des cuenta que cosa que se propone, cosa que consigue, sin encontrarse ningún revés ni tener dudas respecto de lo que tiene que hacer. Vale que sea el héroe, pero no es perfecto.
Con frecuencia, un conflicto fuerte no solo no resulta fácil de solucionar, sino que conlleva algún dilema para el protagonista. Tal vez tenga que renunciar a algo, tal vez pagar un precio muy alto. Ya sabes quién algo quiere…
ESCUELA DE ESCRITURA CREATIVA ONISS-MINISTERIO DE EDUCACION-LIMA-PERU.

LA PREMISA


TECNICAS NARRATIVAS
LA PREMISA
La idea, el punto de partida o La Premisa
Para narrar una historia, ya sea que la escribas como una novela, un cuento, una película o una telenovela, lo primero que debes tener es una idea.

Ese es tu punto de partida, esa es la semilla que se acrecentará y dará frutos al final, convertida en toda una historia frondosa y llena de ramificaciones y que, ojalá y gracias a tu esfuerzo, dichos frutos sirvan de alimento a la imaginación de muchos, que lograrán avivar con ellos sus propios sueños y fantasías.

Esa, la idea inicial, es la "primera condición creativa e interpretativa del autor", según las palabras del escritor francés Antoine Cucca, ya que sin un punto de partida no llegarás nunca a un lugar seguro, certero; porque recuerda que para aquél que no sabe para dónde va todo camino resulta ser el indicado, descubriendo que al final no llegó realmente a ninguna parte.

Es por ello que poco a poco notarás cómo esa idea inicial se irá convirtiendo en el centro de tu narración, y no precisamente en el inicio de ella, ya que muy pocas veces termina siendo la primera frase o la primera escena, porque ella será el hilo conductor que moverá la historia; se convertirá en su corazón, en sus entrañas, será la premisa fundamental de ella, y sólo en contadas ocasiones se dejará ver directamente por el lector o el espectador, quien a pesar de no verla sí que la sentirá recorriendo cada espacio de su ser. Si obtienes eso con tu idea, lo has logrado, has conseguido emocionar o poner a pensar a tu público, has podido conectarte con él, lo cual es al fin y al cabo la meta última de tu esfuerzo.

Es por ello que, retomando las palabras de Cucca refiriéndose a la escritura del guión, la idea inicial, la principal, debe ser visual, emocional, creíble y universal.

¿Pero cómo estar seguro de que tu idea inicial se convertirá poco a poco en la idea fundamental, en la premisa de tu historia?, simplemente escríbela en máximo un párrafo de extensión o, mejor aun, en una sola línea. Si al leerla te lleva de inmediato a reflexionar, o te provoca sentimientos más profundos, vas por muy buen camino. Nunca, nunca, la idea fundamental necesitará más de esa extensión para ser expuesta; si es así, replantéala y vuelve a empezar.

Según nos expone Lagos Egri en su texto The Art of Dramatic Writingla premisa es aquello que el autor quiere decir con su obra y debe ser formulada como una proposición o, dicho de una manera un poco más explícita, es la hipótesis que lanza el autor sobre un determinado tema y deberá ser la obra misma quien deberá encargarse de probar su veracidad.

Digámoslo con un ejemplo, según el mismo Lagos Egri:

Lancemos la premisa de que "la ambición desmedida conduce a la autodestrucción". Esa es la idea principal; ahora, cuál obra escribiríamos para comprobar dicha idea: pues nada más y nada menos que Macbeth. Sencillo, ¿no?
ESCUELA DE ESCRITURA CREATIVA ONISS-MINISTERIO DE EDUCACION LIMA-PERU


viernes, 2 de agosto de 2019

EJEMPLOS NARRATIVA


EJEMPLOS NARRATIVA
Ejemplos de narrador en primera persona
  1. “Si se piensa en que Holmes permaneció ejerciendo activamente su profesión por espacio de veinte años, y que durante diecisiete de ellos se me permitió cooperar con él y llevar el registro de sus hazañas, se comprenderá fácilmente que dispongo de una gran masa de material. Mi problema ha consistido siempre en elegir, no en descubrir. Aquí tengo la larga hilera de agendas anuales que ocupan un estante, y ahí tengo también las cajas llenas de documentos que constituyen una verdadera cantera para quien quiera dedicarse a estudiar no solo hechos criminosos, sino los escándalos sociales y gubernamentales de la última etapa de la era victoriana. A propósito de estos últimos, quiero decir a los que me escriben cartas angustiosas, suplicándome que no toque el honor de sus familias o el buen nombre de sus célebres antepasados, que no tienen nada que temer. La discreción y el elevado sentimiento del honor profesional que siempre distinguieron a mi amigo siguen actuando sobre mí en la tarea de seleccionar estas memorias, y jamás será traicionada ninguna confidencia.” Arthur Conan Doyle, “La ventura de la inquilina del velo”. Ejemplo de narrador testigo.
NARRADOR EN SEGUNDA PERSONA

Usted sabe por qué vine a su casa, a su quieto salón solicitado de mediodía. Todo parece tan natural, como siempre que no se sabe la verdad. Usted se ha ido a París, yo me quedé con el departamento de la calle Suipacha, elaboramos un simple y satisfactorio plan de mutua convivencia hasta que septiembre la traiga de nuevo a Buenos Aires.” Julio Cortázar, “Carta a una señorita en París”

NARRADOR EN TERCERA PERSONA

A mitad del largo zaguán del hotel pensó que debía ser tarde y se apuró a salir a la calle y sacar la motocicleta del rincón donde el portero de al lado le permitía guardarla. En la joyería de la esquina vio que eran las nueve menos diez; llegaría con tiempo sobrado adonde iba. El sol se filtraba entre los altos edificios del centro, y él -porque para sí mismo, para ir pensando, no tenía nombre- montó en la máquina saboreando el paseo. La moto ronroneaba entre sus piernas, y un viento fresco le chicoteaba los pantalones.”Julio Cortázar, “La noche boca arriba”.