viernes, 29 de noviembre de 2019

TECNICAS NARRATIVAS I

Técnica narrativa

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La técnica narrativa (también conocida como modo de narración) es el conjunto de métodos que el autor de una historia literaria, teatral, cinematográfica o musical utiliza para transmitir la trama al lector. Narración, el proceso de presentación de la narrativa, se produce por el modo narrativo. Abarca varias áreas que se superponen: la más importante, el punto de vista narrativo, el cual determina a través de qué perspectiva la historia es vista, y la voz narrativa, la cual determina un conjunto de características consistentes en cuanto a la forma mediante la cual la historia se comunica a la audiencia. Modo narrativo es un elemento literario.
Cualidades de la técnica narrativa: tiene como cualidades la cinematográfica que se utiliza para la trama del lector.
El narrador puede ser una persona ficticia ideada por el autor como una entidad independiente, el propio autor o un personaje de la historia. El narrador se considera participante como un personaje real en la historia, y no participante si sólo es un carácter implícito, o una clase de ser omnisciente o semiomnisciente que no toma parte en la historia pero sólo se refiere a la audiencia.
Está constituida por tres acciones: intriga, acción principal y acción secundaria.
  • Intriga: acción considerada como un conjunto de acontecimientos que se suceden, segundo al principio de causalidad, vuelta a un desenlace.
  • Acción principal: integra un conjunto de secuencias narrativas que tienen mayor relevancia.
  • Acción secundaria: su importancia se define en relación a la principal, de la que depende a veces; relata acontecimientos de menor relevancia.

Secuencia[editar]

La acción está constituida por un número variable de secuencias (segmentos narrativos con principio, mitad y fin), que pueden aparecer articuladas en los siguientes modos:
  • desencadenamiento u organización por orden cronológico
  • in medias res, una acción es introducida, luego se cambia a otra que va a ser narrada y que después se reanuda
  • alternante, varias historias o secuencias van siendo narradas alternadamente en la forma que fueron escritas.

Caracterización[editar]

  • Directa
  • Autocaracterización: el mismo personaje se refiere a sus características.
Heterocaracterización: la caracterización del personaje es dada por el narrador o por otro personaje.
  • Indirecta: el narrador pone al personaje en acción, dejando al lector, a través de su comportamiento y de su habla, trazar su retrato.

Espacio o ambiente[editar]

  • Espacio o ambiente físico: es el espacio real, que sirve de escenario para la acción, donde los personajes interactúan.
  • Espacio o ambiente social: está constituido por el ambiente social representando por los personajes.
  • Espacio o ambiente psicológico: está constituido por las formas de pensar del personaje y su forma de actuar.
.

Perspectiva y narradores[editar]

  • Narración en tercera persona: mediante la tercera persona se pueden usar las siguientes perspectivas narrativas :
    • Autor omnisciente: es aquel que tiene un conocimiento total de todo lo narrado y por narrarse (historia), al igual que los sentimientos más íntimos de los personajes. Conoce los acontecimientos exteriores y los sentimientos más íntimos de los personajes.
    • Puede ocurrir que el autor se oculte en la voz de un personaje. El narrador cuenta en tercera persona lo que les acontece a otros personajes del relato.
    • Enfoque narrativo múltiple: se comunica la acción desde puntos de vista narrativos de varios personajes.
  • Narración en segunda persona: es menos frecuente que las anteriores y es habitual que se combine con otras técnicas narrativas sin ser aplicada a una obra completa.

TECNICAS DE LA NOVELA

Técnicas narrativas

Qué son las técnicas narrativas y para qué sirven?

Las técnicas narrativas son un recurso de tu mente
Las técnicas narrativas suelen ser mecanismos sencillos de aplicar y muchas de ellas ya las usas diariamente sin darte cuenta. Cuando oímos que un libro tiene mucha técnica tendemos a pensar que está construido con una arquitectura sofisticada, nada más lejos de la realidad. La literatura es libre, sobre todo porque es el fruto de nuestra creatividad, de nuestra mente. Tú quieres contar algo y tu cerebro busca la mejor manera de hacerlo. En el trayecto, utiliza todo lo que tiene a mano, por eso cuanto más sepas y hayas leído, mejor, y si tu mente no encuentra nada entre todo eso que le convenza sabrá cómo conseguirlo de todos modos. Un cerebro bien entrenado puede hacer millones de cálculos en décimas de segundo.
Para escribir un buen libro es necesario utilizar alguna técnica narrativa. Vamos a conocerlas mejor.
Para qué se usan
Técnicas narrativas es el conjunto de herramientas que usa un escritor para contar su historia de la manera más fiel posible. Se trata de plasmar tu idea, esa que se te ocurrió aquel día, dando las menores explicaciones dentro de la narración y de la manera más clara posible para que el lector sea capaz de evocar en su mente ese mundo que tú has construido. A veces, es mejor un flash back que un párrafo descriptivo. (Las descripciones, si eres Clarín, genial. En una novela, las justitas y todas las que se hagan que tengan tanto buen hacer dentro que se dejen leer con fruición).
Conocerlas para aplicarlas con rigor
Es importante identificar las diferentes técnicas que se han venido utilizando a través de los tiempos, aprender cuantas más mejor. Si no sabes que existe una determinada técnica es posible que nunca la utilices y en alguna de las tramas que trabajes a lo largo de tu vida puede salvarte el texto. Eso es evidente. Leer y estudiar es una constante si quieres ser buen escritor.
Lo importante es crear
Pero lo que sí es importante es que te atrevas a crear, a inventar, a exprimir tu cerebro para conseguir tu propia técnica literaria y no lo digo para que seas el más listo de clase, para que tu novela luego se estudie en los colegios. Lo digo porque cuanto más inventes, cuanto más viajes a través de tu pensamiento, mejor conseguirás plasmar ese universo que llevas dentro. La plasticidad del lenguaje de un escritor cuanto más se desarrolle, mejor. Alguien pensará: ¿qué es la plasticidad del lenguaje?. Eso en otro artículo.
Economía comunicativa
En literatura existen pocas normas pero una de las más importantes es la economía comunicativa. Lo que puedes decir con dos palabras, no lo digas con tres y si lo puedes decir con una, mejor. Las técnicas literarias apropiadas o inventadas sirven para ello, nos ayudan a que nuestra novela sea ágil, cuente lo que tiene que contar en el momento adecuado para que el lector pueda construir tu universo inventado en su mente. Cuanto más conozcas cómo piensa el lector mejor te adaptas a él y más te querrá. Sé que esto último es una utopía pero siempre hay que ir en pos de ellas. ¿Qué sería del mundo sin utopías? Y aquí, seguro que alguien puede pensar que el escritor escribe para él mismo, principalmente, perfecto. Cada uno tiene una motivación para hacer las cosas, pero en el caso de que sí te importe lo que piensa el lector o quieras que disfrute leyendo tu obra, deberás tener en cuenta cómo se va a sentir cuando abra tu libro. Las técnicas narrativas te ayudarán a que se sienta maravillosamente.
La mejor técnica literaria, la que no se nota
El lector adora que lo lleven y lo traigan por la narración, aunque no hay que abusar de determinadas técnicas porque no hay nada peor que un lector que no sabe dónde se encuentra dentro de un libro. Cada técnica tiene un uso determinado que está en función de lo que se cuenta, nunca al contrario. Un error frecuente es utilizar técnicas literarias que se perciben. Cuando están bien utilizadas, el lector ni se entera de lo que está pasando, está tan inmerso en lo que le cuentas que sigue a la suya y sólo los expertos saben qué lo estás llevando y trayendo por la narración. Esta es la clave final. La mejor técnica narrativa es la que no se percibe. Escribir un buen libro es aplicar las técnicas narrativas justas y eficientes.

viernes, 22 de noviembre de 2019

DRAMATURGIA

Se conoce como dramaturgia el arte de componer y representar una historia sobre el escenario. A su vez, dramaturgo es aquel que escribe las obras para que sean representadas en teatro o adapta otros libros a dicho formato.
Dramaturgia
El dramaturgo, por lo tanto, se ocupa tanto de la escritura de los textos como del diseño de la obra, ya que se encarga de desarrollar la estructura de la representación. La principal diferencia entre un dramaturgo y un escritor que se dedica a otros géneros es que, en la dramaturgia, los conflictos suceden en el mismo momento y lugar en que se presentan.
Las obras de la dramaturgia pueden dividirse en actos que, a su vez, pueden fragmentarse en cuadros. Los cuadros, por último, se encuentran divididos en escenas. La extensión de cada una de las partes de una obra puede variar de acuerdo a la voluntad del dramaturgo. Hay obras que están constituidas por un único acto.
Es importante tener en cuenta que una obra de dramaturgia puede adaptarse a diversos formatos. De esta manera, una obra teatral puede transmitirse en televisión o llegar al cine. En todos los casos, lo importante es que se mantenga la estructura de actores interactuando “aquí y ahora” frente a los ojos del espectador que observa la representación de las acciones.
Características de una obra dramática
Para que una obra pueda encasillarse dentro de este género debe contar con una determinada estructura, en la que pueden definirse diversas partes.
* Exhibición del conflicto: se presentan los personajes, el escenario y la trama en torno a la cual girará la obra. El conflicto es el eje fundamental de una obra dramática, sin él no hay drama. La presentación del conflicto varía de acuerdo a la obra. Dependiendo de la visión del dramaturgo, puede realizarse a partir de un personaje, como si el propio problema fuera una entidad o desde un punto de vista que escape de las voluntades de los personajes.
* Desarrollo de la acción: a medida que avanza la obra, el conflicto adquiere más fuerza; poniendo a prueba los principios o facultades de los personajes y brindándole a la historia un carácter artístico. El pensamiento dramático como tal surge por esa contraposición de una realidad con las ideas de los personajes y el empeño que estos pongan por superar las vicisitudes de la realidad.
Desenlace de la acción: cuando el protagonista consigue superar el obstáculo y ya no existe el conflicto inicial, se da por terminada la obra. En algunos casos, lo que desaparece no es el conflicto sino el propio protagonista.
DramaturgiaLas obras dramáticas representan un conflicto humano, a partir del enfrentamiento de dos fuerzas contrapuestas. Éste debe ser resuelto a partir de acciones llevadas a cabo por el o los protagonistas. Y, una vez que se ha solucionado, se da por concluida la historia.
Es importante señalar que, a diferencia de los textos del género narrativo, las obras de teatro manifiestan su riqueza a partir de los diálogos y no requieren de un narrador. La historia se va desarrollando a partir del encadenamiento entre los diversos diálogos.
Aunque está fuertemente vinculada al teatro, la dramaturgia también está presente en el cine y en la televisión. Esto quiere decir que un dramaturgo puede ser autor de guiones cinematográficos y de libretos de telenovela, por ejemplo.
En el cine, muchos directores son también dramaturgos, ya que ellos mismos escriben sus guiones, como es el caso del español Fernando León de Aranoa, quien además de escribir guiones para sus películas, también es autor de relatos fantásticos.

FORMATO DEL GUION DE CINE

El formato del guion de cine


Icono de color ffd040
Por César Sánchez



Tal como explicaba en un artículo anterior, en el que hablaba de las diferencias entre la novela y el guion de cine, en novela no hay un estándar de formato, mientras que en guion sí lo hay. El hecho de que un guion sea un texto destinado a que trabajen con él un director, un productor, unos actores, etc., obliga a que esté escrito de manera que pueda interpretarse sin dificultad.

En un guion, el texto aparece dividido, primero, en escenas. Una escena es una unidad narrativa en la que la acción transcurre en un tiempo y espacio continuos, es decir, en un mismo escenario y sin que se produzcan saltos de tiempo. Cada escena se describe haciendo uso de los siguientes tres elementos:

Elemento 1: Encabezado de escena

El encabezado da información sobre dónde y cuándo transcurre la acción que tiene lugar en esa escena. Consta de tres partes:

1. La abreviatura "INT." o "EXT.", que indica si la acción transcurre en interiores (espacios cerrados) o exteriores (espacios abiertos).

2. El lugar concreto en el que transcurre la acción (por ejemplo, "PARQUE DE LA CIUDAD" o "COMISARÍA DE POLICÍA / DESPACHO DEL COMISARIO PÉREZ").

3. La palabra "DÍA" o "NOCHE" o cualquier otra que queramos usar para indicar el momento del día.

Ejemplo (el encabezado aparece resaltado en color azul):


INT. PISO COMPARTIDO / RECIBIDOR Y COMEDOR - DÍA

Nos encontramos en un piso. La puerta principal se abre y entra RUBÉN (22), con su mochila de estudiante al hombro. [...]

Elemento 2: Descripción de la acción

En uno o más párrafos describiremos, de forma concisa, la acción que tiene lugar en la escena. Lo haremos en tercera persona, con los verbos en presente y, muy importante, de manera que lo que narremos resulte visible y/o audible. La primera vez que aparezca el nombre de un personaje en el guion lo escribiremos en mayúsculas y aprovecharemos para poner su edad justo a continación, entre paréntesis. Las descripciones de aquellos sonidos y/u objetos que tengan relevancia en la historia las escribiremos también en mayúsculas.

Ejemplo (la descripción de la acción aparece resaltada en color azul):


INT. PISO COMPARTIDO / RECIBIDOR Y COMEDOR - DÍA

Nos encontramos en un piso. La puerta principal se abre y entra RUBÉN (22), con su mochila de estudiante al hombro. Rubén cierra la puerta y camina hasta el comedor. En el comedor está GUILLERMO (23), sentado frente a una mesa, enfrascado en lo que parecen EXPERIMENTOS DE QUÍMICA: en la mesa hay tubos de ensayo, probetas, etc.

RUBÉN
¡Hey!

GUILLERMO
(sin girarse)
Mira, no te pierdas esto.

Elemento 3: Diálogo

En uno o más párrafos mostraremos las palabras que pronuncien los personajes. Cada párrafo de diálogo lo precederemos del nombre del personaje correspondiente, en mayúsculas. Para informar de un gesto que el personaje haga mientras habla o del tono con el que hable, emplearemos una acotación, que escribiremos justo bajo el encabezado, entre parentésis (también la podemos poner insertada en el parlamento).

Ejemplo (el diálogo aparece resaltado en color azul):


INT. PISO COMPARTIDO / RECIBIDOR Y COMEDOR - DÍA

Nos encontramos en un piso. La puerta principal se abre y entra RUBÉN (22), con su mochila de estudiante al hombro. En el comedor está GUILLERMO (23), sentado frente a una mesa, enfrascado en lo que parecen EXPERIMENTOS DE QUÍMICA. En la mesa hay tubos de ensayo, probetas, etc.
RUBÉN
¡Hey!

GUILLERMO
(sin girarse)
Mira, no te pierdas esto.
Rubén se acerca a mirar. Guillermo echa unas gotas en un tubo de ensayo. Sale un poco de humo.
GUILLERMO
¿Has visto? Reacciona bien... ¡Ajá!

RUBÉN
Vale, pero como no me digas qué es...

Algunas consideraciones adicionales sobre el formato de los guiones de cine:

• Un guion se escribe con interlineado sencillo y tipografía Courier (o New Courier) de 12 puntos.

• Las páginas van numeradas.

• Todos los textos van alineados a la izquierda.

• En cada página se deja un margen de 2.5 cm arriba y abajo.

• A izquierda y derecha de los encabezados de escena y de los párrafos de descripción de la acción se deja un margen de 2.5 cm.

• A izquierda y derecha de los bloques de diálogo se deja un margen de 5 cm; de esta manera, el texto del diálogo queda con una anchura máxima aproximada de 40 caracteres (son todas medidas orientativas, puesto que no hay un estándar universal).

• A izquierda y derecha de los encabezados de los diálogos se deja un margen de 10 cm.

• A izquierda y derecha de las acotaciones de los diálogos se deja un margen de 7.5 cm.

• Entre elementos (encabezados de escena, párrafos de descripción de la acción y párrafos de diálogo) se deja una línea en blanco; entre escenas se dejan dos.


Se estima que en un guion correctamente formateado y redactado, cada página equivale, aproximadamente, a un minuto de imagen en pantalla.

viernes, 15 de noviembre de 2019

INTRODUCCION A LA NARRATIVA

Introducción a la narrativa
Cuando en un curso de introducción a la literatura hablamos de la narrativa como uno de los géneros literarios, asociamos inmediatamente este término con el cuento y la novela. Sólo cuando tratamos de definir qué es un cuento, por ejemplo, empezamos a comprender la complejidad que implica el término narrativa. En una primera aproximación podemos decir que narrativa se refiere a un proceso de comunicación mediante el cual un autor crea personajes para expresar ideas y emociones. En los textos académicos de teoría literaria se extiende normalmente el concepto de narrativa a toda obra que describe un hecho; y se entiende por hecho todo acontecer objetivo o subjetivo, exterior o interior a un personaje. De un modo más preciso, nosotros podemos decir que con narrativa hacemos referencia a un relato que consta de una serie de sucesos (la historia), a través de la representación humana (el narrador, los personajes) y con posibles comentarios, implícitos o explícitos, sobre la condición humana (el tema). En este curso de introducción a la literatura nos vamos a aproximar a la narrativa a través del cuento, aun cuando también incluimos novelas cortas. Para mejor visualizar las características de la narrativa vamos a hacer uso de una serie de mapas semánticos, que nos permiten profundizar a distintos niveles de complejidad. También incluimos una Guía para una lectura crítica de la narración y, como ejemplo, una propuesta de análisis de un cuento, Desdistancias.

1. ¿Podemos decir, según la definición anterior, que la narrativa consta de tres elementos fundamentales?Las variaciones de textos narrativos son tan numerosas que cualquier definición parece limitar el proceso creativo. No obstante, en nuestra aproximación a la narrativa vamos a concentrarnos en aquellas características que determinan el género. En este sentido hablamos de los tres elementos antes citados, a los cuales añadimos un cuarto: historianarradordiscurso y tema. Gráficamente lo podemos representar con el siguiente mapa semántico:
2. ¿Cómo se relacionan esos términos y qué significan en el contexto de la narrativa?Estos términos (narradorhistoriadiscurso y tema), junto a los otros que se anotan en el glosario específico para la narrativa, se estudian por separado con numerosos ejemplos que facilitan su comprensión. Como señalamos al comienzo, estos elementos condicionan la narrativa en el sentido de que con ellos hacemos referencia a la creación del mundo ficticio (la historia), a la creación de un ambiente y unos personajes (el narrador), y al modo cómo el autor manipula el tiempo, los personajes, la estructura de los sucesos (el discurso). El tema constituye la idea central que domina en la historia.

3. Según lo anterior el elemento esencial es la historia y los otros tres muestran la idea central y los recursos mediante los cuales se construye. ¿No es así?Ver la narrativa a través de la historia es una perspectiva legítima. Pero también lo sería un análisis a través del discurso o del narrador o del tema central en aquellos casos en los que existe un tema explícito omnipresente. Todos ellos se complementan y a veces se subordinan unos a otros. La complejidad de cada uno de estos conceptos requiere un estudio detenido.

4. ¿Qué factores debemos tener en cuenta al estudiar la historia?Vamos a hacer de nuevo uso de un mapa semántico en el que colocamos en torno al término historia una serie de palabras que representan conceptos relacionados. Luego podremos ir estableciendo relaciones que nos permitan comprender la dimensión de lo que denominamos la historia.
Las palabras que se anotan en el mapa semántico representan conceptos fundamentales para comprender la historia, aunque alguno de ellos, estructura y trama, por ejemplo, se relacionan más con el discurso. La historia es lo que ocurre (el relato) en el acontecer cronológico de los sucesos. Los términos de estructura y trama se refieren al orden cómo el autor presenta los sucesos en el texto.

5. ¿Contienen todos los textos narrativos los mismos elementos?No. Hay gran variedad en los recursos que el autor usa para decir la historia y en el modo cómo los ordena en su discurso. En el análisis de cada uno de estos conceptos proporcionamos numerosos ejemplos que muestran esa riqueza. En esta reflexión introductoria sobre la narrativa hacemos referencia a características generales. Así, consideramos como partes de la historiala exposición (la creación de los personajes, del ambiente, de relaciones, etc.), el desarrollo (el proceso cronológico de los sucesos), el clímax (el momento de máxima tensión) y el desenlace (consecuencias de los sucesos y, en ocasiones, restablecimiento del orden).

6. ¿En qué se diferencia un marco cerrado de un fin cerrado?Ambos conceptos son diferentes. Con el término de marco hacemos referencia a la razón que justifica el contar la historia. Es algo así como el marco en el que colocamos una fotografía; el marco contiene la fotografía, pero no es parte de la foto. Como explicamos bajo el concepto de marco, éste puede tomar formas muy variadas. En épocas antiguas nos mostraba quién contaba la historia, a quién se contaba y por qué se contaba. En tiempos modernos no es tan frecuente el uso de un marco, pero cuando se incluye, puede hacer referencia, entre otros muchos motivos, al origen de la historia o a las razones que motivan al autor a contarla (marco abierto es cuando se incluye sólo a comienzo y marco cerrado cuando también se incluye al final del cuento). El término fin cerrado se refiere a la historia misma y con él queremos decir que tiene un desenlace, es decir, que se da respuesta a las incógnitas que surgen durante el relato.

7. ¿Qué diferencia hay entre el suspenso y los puntos decisivos?Ambos, suspenso y puntos decisivos, son partes de un mismo proceso. Un punto decisivo es un momento en la historia en el que se inicia un cambio que va a ser fundamental en el desarrollo y por consecuencia también en el desenlace o percepción de lo que pueda ser el desenlace. Estos momentos crean anticipación en el lector y así una actitud de suspenso, de expectativa. Sirven también para ordenar las acciones y, muy importante en el proceso narrativo, sirven para establecer funciones precisas a dichas acciones.

8. ¿Podríamos considerar la acciones como parte de la historia y la función como perteneciente al discurso?Sí, en efecto, aun cuando no debemos crear divisiones. Los mapas semánticos y clasificaciones que establecemos en esta introducción a la narrativa, tienen como función explicar la terminología. En la realidad, todos estos conceptos están íntimamente relacionados, y se comprenden mutuamente en contexto unos con los otros. Por ejemplo, la acción de encender un cigarrillo puede ser neutra, pero el narrador o el autor puede dar a esta acción una función determinada (lo cual es ya parte del discurso) para reflejar nerviosismo.

9. Entonces, ¿Cómo podemos aproximarnos al estudio del discurso?Hemos señalado ya que el discurso alude a cómo se desarrolla la historia; es decir, con el término discurso hacemos referencia a los recursos o procesos de comunicación que emplea el autor para transmitir su historia. Así el tono que ayuda a crear una ambientación y que, por ejemplo, puede ser irónico o sarcásticoliteral o figurado. También es parte del discurso el estilo directo o indirecto que puede usar el autor y la función que confiere a las distintas acciones. El discurso, en otras palabras, se ocupa de los distintos modos de manipular la presentación de las acciones y del tiempo (cronológico, psicológico) en que éstas suceden, a través de la estructura peculiar que da a su historia. Otros elementos que podemos asociar con el discurso son el uso del diálogo o del monólogo interior, el uso de la descripción o de la narración. También es parte del discurso los indicios que el autor va incluyendo a lo largo del texto y que sirven, entre otras funciones, para guiar, para confundir, para crear tensión, para anticipar el desenlace. Podemos agrupar todos estos recursos, que se explican por separado en el glosario de la narrativa, a través del siguiente mapa semántico:
10. La descripción de lo que es el discurso muestra su relación con lo que hemos denominado la historia. Parecen dos caras de una misma moneda. ¿Cómo se relaciona el narrador con el discurso y la historia?Hemos señalado anteriormente que no usamos estos términos para establecer divisiones, sino para ver desde distintas perspectivas lo que queremos expresar bajo el concepto de narrativa. El narrador es parte integrante de la historia y del discurso; no se puede separar de ellos, pero sí podemos analizar la historia desde la perspectiva del narrador. Vamos a usar de nuevo un mapa semántico que reúna los distintos recursos que asociamos con el narrador:
11. ¿Qué quiere decir analizar la historia desde la perspectiva del narrador?El narrador es quién nos cuenta la historia y por eso es importante reflexionar sobre los recursos que usa el autor para crear su narrador. El narrador controla los dos procedimientos complementarios de toda narrativa, la mimesis (showing) y diégesis (telling) y mediante ellos la creación de los personajes. De esta importancia, surgen las preguntas de quién es el narrador, cómo controla el proceso de la narración y desde qué perspectiva lo hace. El proceso de la narración es diferente si contamos con un narrador fidedigno (confiable) o si por el contrario el narrador no es confiable; también afecta nuestra interpretación de la historia si determinamos que es un narrador objetivo o un narrador inocente, así como la distancia desde la que nos cuenta o presenta los sucesos. Esta distancia puede ser espacial, temporal o incluso psíquica. Todos estos elementos crean un tono peculiar.

12. Entonces surge una pregunta fundamental ¿quién es el narrador?Así es, en efecto. Muchas de las clasificaciones de las obras narrativas se basan en los distintos tipos de narrador. Así tenemos narradores en primera persona, en tercera persona e, incluso, en segunda persona. Cada uno de estos narradores presenta un punto de vista único. Pero el proceso de clasificaciones puede ser muy complejo: el narrador en tercera persona puede ser omnisciente o con conocimientos limitados de lo que sucede, puede ser un narrador testigo con una perspectiva subjetiva o, por ejemplo, un objeto que narra lo que ve y oye de forma objetiva (véase la clasificación detallada y con numerosos ejemplos que incluimos al explicar el término de narrador).

13. En el mapa semántico se incluye el término de “autor implícito”, ¿Qué relación hay entre el autor de la obra narrativa, el autor implícito y el narrador?En la introducción a este curso, bajo el título de “Qué es literatura”, hicimos referencia a las relaciones entre autortexto y lector. En el caso de la narrativa, que crea un mundo ficticio, se incluyen a veces referencias a un autor o a un lector, que por estar en el cuerpo mismo de la historia, son ficticios, pero que en ocasiones muestran referencias directas al autor real del texto. Coloquemos de nuevo estos términos en un mapa semántico:
Podemos decir que el texto hace referencia tanto al autor(a) real como al autor implícito, tanto al narratario como al lector(a) implícito, pero las relaciones son distintas. El lenguaje y el estilo, por ejemplo, pueden caracterizar a un escritor, pero la obra narrativa es una creación ficticia independiente, cuyas ideas o expresiones no deben identificarse necesariamente con las del autor. En aquellos casos en los que el autor interviene en el texto de la narración, incluso usando el mismo nombre del autor real, podemos hablar de un autor implícito, que es una creación ficticia, aun cuando sus posiciones se acerquen a las del escritor de la obra. El narratario es igualmente una creación ficticia. Llamamos narratario al destinatario ficticio de la narración (véanse los ejemplos que incluimos en la explicación de estos términos).
(Gómez-Martínez)