viernes, 12 de abril de 2019

TECNICAS DEL CUENTO

TECNICAS DEL CUENTO
LUIS TEJADA RIVERA (Literatura y Escritura Creativa)
1.-EL RETRATO
El retrato es una figura retórica en la que se expresa de forma conjunta una serie de características y cualidades físicas e internas de una persona a la que se está tratando de referir. Es una combinación de atributos y rasgos de carácter físico y psicológico de la persona, esta figura literaria se puede considerar entonces como una combinación de otras figuras literarias que son la prosopografía y la etopeya siendo la primera aquella que se encarga de expresar rasgos físicos de una persona y la segunda la que se encarga de describir los rasgos internos y psicológicos. Esta figura corresponde al grupo de figuras de pensamiento.
EJEMPLO
Mi padre se llamaba Esteban Duarte Diniz, y era portugués, cuarentón …  y alto y gordo como un monte. Tenía la color tostada y un estupendo bigote negro que se echaba para abajo. … Era áspero y brusco y no toleraba que se le contradijese en nada, manía que yo respetaba por la cuenta que me tenía. (Camilo José Cela)
Aunque había cumplido ya cincuenta y tres años, estaba tan bien conservado, que parecía mucho más joven. Era alto, enjuto de carnes, ágil y recio; con poquísimas canas aún; atusados y negros los bigotes y la barba […] Hombre de amenísima y regocijada conversación, salpicada de chistes, con que hacía reír sin ofender mucho ni lastimar al prójimo…
Fuente: Retóricas.com
2.-LA ESCENA
Una escena es una unidad narrativa que explica una acción que sucede en un espacio y un tiempo determinado. Parece un concepto muy rígido, pero en la práctica no lo es tanto.
Elementos de la escena
Este punto es muy extenso y vamos a tratar de sintetizar los principales elementos que las componen. Pensemos que si en la escaleta queremos dejar claros todos estos elementos, esta herramienta nos será aún más útil durante el proceso de escritura. Al final, como cualquier otra unidad narrativa, debería contener las tres fases de la narración. Pero vayamos un poco más allá:
  • Objetivo: toda escena debe tener un objetivo claro dentro de la trama. No es necesario que en cada una de ellas haya un acontecimiento extraodinario o suceda una gran cambio, pero sí que tenemos que tener claro en qué beneficia a la historia. Los objetivos pueden ser muy diversos: desde perfilar un personaje, sentar las bases de un twist, crear suspense, desorientar al lector en una investigación, revelar un gran secreto, transmitir o describir una sociedad, un momento en concreto... Pensemos que los objetivos de las escenas de una novela costumbrista y de un thriller serán siempre muy distintos.
  • Problema: toda escena debe tener un conflicto, por pequeño que sea. Pongamos ejemplos: un conflicto podría ser que el protagonista deba escoger entre irse a la guerra o desertar por amor.  Otro, que no consigue quitar una mancha de su camisa. Sea cuál sea, esos mínimos dilemas o problemas que los personajes deben superar dotan a la escena de interés y ritmo. Eso también implica que sus personajes tendrán un objetivo dentro de la escena (diferente del de la propia escena). Hasta las escenas más descriptivas pueden llegar a tener su pequeño conflicto.
  • Reacción: una escena también puede suponer una reacción al conflicto de la anterior. Éste mismo genera el conflicto de la escena de “reacción” y, muchas veces, suponen un puente hacia otra escena o incluye un giro inesperado en la trama. Imaginemos que en la escena A, María quiere sorprender a su marido, cosa que siempre es complicada (conflicto) y descubre que su marido tiene una amante (punto de giro y fin de les escena). En la escena B, vemos que María parece calmada. Coge una sierra mecánica, se dirige al patio de la casa y corta un árbol que plantó su marido, al que dedica mucho tiempo y al que prácticamente ama. El conflicto, pues, no es otro que la reacción de María. Pero, hemos hablado de giro inesperado, ¿no? Quizá, lo lógico es que la consecuencia de la tala sea un cabreo monumental del marido. Así que la escena de reacción puede acabar ahí, con su coherencia plena, o podemos jugar, si nos interesa para la trama, a que el árbol caiga sobre la verja del vecino, destruyendo parte de la misma junto con la casa del perro. Esto nos puede llevar al conflicto con la siguiente escena.
  • EJEMPLO
Fragmento de “Harry Potter y la Orden del Fénix”, de J.K.Rowling
·         Bellatrix levantó la varita y exclamó:
·         —¡Crucio!
·         Neville soltó un aullido y encogió las piernas hacia el pecho, de modo que el mortífago que lo sujetaba tuvo que mantenerlo en el aire unos instantes. Luego el hombre soltó a Neville, que cayó al suelo mientras se retorcía y chillaba de dolor.
·         —¡Eso no ha sido más que un aperitivo! —exclamó Bellatrix al tiempo que levantaba de nuevo la varita. Neville dejó de chillar y se quedó tumbado a sus pies, sollozando. La mortífaga se dio la vuelta y miró a Harry—. Y ahora, Potter, danos la profecía o tendrás que contemplar la lenta muerte de tu amiguito.
·         Esta vez Harry no tuvo que pensar: no le quedaba alternativa. Estiró el brazo y les tendió la profecía, que se había calentado con el calor de sus manos. Lucius Malfoy se adelantó para cogerla.
·         Pero entonces, de repente, en la parte más elevada de la sala se abrieron dos puertas y cinco personas entraron corriendo en la sala: Sirius, Lupin, Moody, Tonks y Kingsley.
·         Malfoy se volvió y levantó la varita, pero Tonks ya le había lanzado un hechizo aturdidor. Harry no esperó a ver si había dado en el blanco, sino que saltó de la tarima y se apartó con rapidez. Los mortífagos estaban completamente distraídos con la aparición de los miembros de la Orden, que los acribillaban a hechizos desde arriba mientras descendían por las gradas hacia el foso. Entre cuerpos que corrían y destellos luminosos, Harry vio que Neville se arrastraba por el suelo, así que esquivó otro haz de luz roja y se tiró a tierra para llegar hasta donde estaba su amigo.
3.-EL DIALOGO
El diálogo es la forma más natural, espontánea y completa que poseemos los seres humanos para comunicarnos, porque las palabras cuentan con el apoyo de los gestos, las posturas, las miradas, etc. Sin embargo, en forma escrita exige la utilización de otros recursos para que la comunicación resulte eficaz. De eso hablaremos hoy.
Capacidad: Identifica en textos literarios las características y los tipos de diálogos.

CARACTERÍSTICAS 

A)-Es la trascripción o recreación de una conversación entre dos o más personas.

B)-Pueden estar expresados en estilo directo, indirecto o indirecto libre, solos o entremezclados.

C)-Como hay varios interlocutores que hablan y escuchan alternativamente, el orden de intervención está determinado por una raya o dos puntos colocados delante lo que dice cada uno.

D)-Las entonaciones e intenciones de los personajes se representan con signos de interrogación y exclamación y puntos suspensivos.

E)-Para contextualizar al lector, los diálogos van acompañados de descripciones de los personajes y del ambiente.

F)-El contenido, así como el tono y el nivel del lenguaje se adecuan al contexto y la relación social de los interlocutores.

G)-Todas las funciones del lenguaje están a disposición de los personajes.

H)-El tiempo verbal predominante es el presente, llamado presente inmediato o dialógico.

I)-Además de los contenidos explícitos, puede reflejar contenidos implícitos con informaciones que se sobreentienden o se presuponen.

ESTILOS

Existen tres estilos de diálogos literarios: directo, indirecto e indirecto libre.

1.-Estilo directo: Reproduce literalmente lo que dice cada personaje, acotándolo entre comillas, con rayas o colocando delante el nombre del que habla, como sucede en el teatro.

2.-Estilo indirecto: Hay un narrador que cuenta lo que dicen los personajes y no utiliza comillas ni el guión largo o raya de diálogo.

3.-Estilo indirecto libre: También conocido como estilo semidirecto. No refleja literalmente las palabras de los personajes, pero permite conocer lo que dicen o piensan.

Los recursos del diálogo literario

-Los signos de exclamación (¡!): Comunican llamada, sorpresa, admiración o ponderación.

-Los signos de interrogación (¿?): Comunican duda o pregunta.

-Los dos puntos (:): Se emplea para repetir exactamente lo dicho por alguien y ante una enumeración completa y pormenorizada.

-Las comillas (“”): Anteceden y cierran una cita exacta.

-El paréntesis ( ): Se emplea para agregar una información adicional, como la descripción del gesto, los movimientos, etc.

-Los puntos suspensivos (…): Expresan la supresión en un relato, el silencio.

-La descripción de los datos físicos: Entorno, personajes, atuendo, objetos, etc.

-La descripción de los datos cenestésicos: Mímica, gestos, posturas y estados de ánimo que manifiestan los personajes con la entonación y el ritmo de la voz.

Ejemplo:

La tumba
(Fragmento)


¡Zas!, una muchacha entró, seguida de un hombre obeso. Ojos vivos, nariz perfecta. Muy bonita. Se hacen las presentaciones. Germaine Noentendí, hija de conocido explorador extranjero.

- Mucho gusto.
- El gusto es suyo.

-Nos aconsejan que salgamos a tomar un refresco.

- Encantado.

Camina muy chic. Veinte años, no más. Entramos en el bar.

- Un high.
- Ídem.

Me mira, sonriendo cortésmente. Por supuesto, trata de aquilatarme.

- ¿Pasé?
- ¿Cómo?
- Que si pasé el examen.

Sonríe.

- Sí.
- ¿Con qué calificación?
- Mínima aprobatoria — riendo.
- Aja.
- ¿Y yo?
- Aprobadísima, con mención et all.

Pensé: Esto no va del todo mal. Llega el mesero con los whiskies. Ahora, las preguntas de rigor. Comienza la ronda de siempre.

- ¿Cómo te llamas?
- Gabriel Guía es el nombre.
- ¿Con dos ges?
- Yo me llamo Germaine Giraudoux.
- Con dos ges también,
- Sí.
- Es gracioso.

(José Agustín)

No hay comentarios:

Publicar un comentario