El lenguaje poético
|
jueves, 19 de diciembre de 2019
EL LENGUAJE POETICO
EL LENGUAJE NARRATIVO
EL LENGUAJE NARRATIVO
La narración.
- Definición.
Narrar es representar la vida interior del ambiente,personaje y acontecimiento. Es el relato de sucesos reales o ficticios ocurridos en un tiempo y espacio determinado. Es el cuento,del latin computo,que designa el dialogo como elemento actuante.Es la novela,del latin novellus,que significa extension.En suma la narracion es la descripcion literaria que hace uso del retrato ,el dialogo y la escena como herramienta creativa de la historia.
- Géneros narrativos.
· La épica.Narraciones heroicas en verso que contaban aventuras de guerreros populares.· La novela.Relato extenso en prosa de un asunto ficticio que parece real.· El cuento.Relato breve en prosa de hechos ficticios dirigido principalmente a los niños.
Los elementos de la narración.
EL NARRADOR
El narrador es el sujeto que, desde un punto de visto concreto, cuenta los hechos de la historia, presenta a los personajes, los sitúa en un espacio y tiempo determinados, observa los hechos que le rodean y muestra su forma de pensar y su forma de comportarse. La manera de contarlo todo es importante para la comprensión de la historia.
Entre los distintos tipos de narrador, señalamos los siguientes:
- Narrador en 1ª persona: Cuando quien cuenta lo hechos participa en la historia que cuenta. Distinguimos dos clases:
- Narrador-protagonista: La historia la narra el personaje principal.
- Narrador-personaje secundario: Narra la historia un personaje secundario, que participa en la historia pero no es el protagonista.
- Narrador en 2ª persona: Cuando el narrador cuenta los hechos a un tú que a veces puede ser él mismo, de tal manera que se desdobla. Es una técnica que aparece en la novela contemporánea.
- Narrador en 3ª persona: Cuando quien cuenta la historia está fuera de ella. Encontramos aquí, también, dos clases:
- Narrador objetivo: El narrador es un mero testigo de los hechos y se limita a narrar aquello que ve, sin poder entrar en el interior de los personajes.
- Narrador omnisciente: El narrador describe lo que los personajes ven, sienten o piensan. Lo conoce todo sobre el personaje.
Ejemplo narrador primera persona :
Hace unos años, -no importa cuántos exactamente-, teniendo poco o ningún dinero en el bolsillo y nada en particular que me interesara en tierra, pensé en irme a navegar un poco por ahí, para ver la parte acuática del mundo. Es un modo que tengo de echar fuera la melancolía.
Herman MelvilleSi cuenta su propia vida se llama autobiografía.
Estaba yo en la cumbre de la colina, en la parte este de la isla, desde donde en un día despejado había llegado a divisar el continente americano, cuando Viernes miró muy atentamente al continente y en una especie de arrebato, empezó a brincar y a bailar y me llamó a gritos, porque yo estaba a cierta distancia de él.
Daniel Defoe (Robinson Crusoe)Ejemplo narrador en tercera persona :
Era Matías Manzano un hombre adormecido, maquinal. Se había acostumbrado a quitar las hojas del calendario, a bostezar; a ponerse la bufanda, a oír cómo le daban los buenos días sus compañeros de la oficina y cómo contestaba él.
Carmen Martín Gaite
LA ACCIÓN.
La acción está formada por todos los acontecimientos y situaciones que componen una historia. Dichos acontecimientos se pueden organizar en núcleos con cierta autonomía, llamados episodios.
El conjunto de acontecimientos y hechos de la historia se denomina también argumento. La forma de organizar dichos acontecimientos se denomina trama.
- Orden lineal.
Cuando los hechos se cuentan desde el principio hasta el final.
- Mitad del relato.
Se empieza en un momento y a partir de él se cuenta lo que pasó antes y después.
- Por el final.
Se empieza por el final y, a continuación, se cuentan los hechos anteriores.
LOS PERSONAJES.
Los personajes son aquéllos que realizan las acciones que relata el narrador.
Por su importancia en el desarrollo de dicha acción, los personajes pueden ser principales o secundarios. Dentro de los principales se encuentra el protagonista, que es el personaje más importante de todos. A su oponente se le denomina antagonista.
La caracterización de los personajes se puede realizar de diversas maneras:
- Por caracterización directa: El narrador, el mismo personaje u otro personaje, bien en bloque, bien gradualmente, describen directamente el físico, el carácter o cualquier otro dato del personaje.
- Por caracterización indirecta: El personaje va siendo conocido por el lector mediante sus reacciones, su forma de hablar, sus actuaciones, etc., sin que nadie lo describa.
EL INTERÉS.
Un buen relato debe ser interesante. Para conseguirlo hay que tener en cuenta:
· Dividirlo en capítulos o episodios para que sea más ágil.· Introducir descripciones de lugares u objetos.· Introducir diálogos.· Crear suspenso.· Dejar el desenlace para el final.
La estructura de la narración.
Los elementos de la narración se organizan para forma un todo interrelacionado. De manera general, distinguiremos tres partes en una narración:
- Planteamiento: Es la parte inicial del relato donde se proporciona la información necesaria para que se desencadene la acción posterior.
- Nudo: Es el momento de mayor complejidad de la historia y donde se continúa lo iniciado en el planteamiento.
- Desenlace: Es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los conflictos. A veces el final puede quedar abierto.
El tiempo
El tiempo es el elemento de la narración que tiene en cuenta la duración, sucesión y ordenación en que se producen los distintos acontecimientos.
- La duración del tiempo puede ser diverso: varios años, un día, unas horas...:
- El tiempo es largo cuando se presenta un período de tiempo muy amplio, muchas veces de años.
- El tiempo es corto cuando lo narrado ocupa pocas horas.
- El orden temporal de los acontecimientos puede presentarse de diversas maneras:
- Desarrollo lineal: Los hechos se presentan con el orden cronológico en que se produjeron.
- In media res: La narración se inicia en un punto intermedio de la historia y se van relatando hechos anteriores y posteriores.
- Flash-back: La narración empieza por el final y retrocede al pasado.
- De acuerdo a la percepción que se tiene del tiempo, éste será:
- Tiempo objetivo: Es el tiempo que se puede medir por el reloj: horas, días...
- Tiempo subjetivo: Es la percepción que se tiene del paso del tiempo; a veces, una hora se hace interminable.
- En cuanto al ritmo de la historia, es decir, la relación entre lo narrado y la forma de narrarlo, podemos hablar de:
- Ritmo rápido: cuando los hechos o acontecimientos se suceden con rapidez y abundancia.
- Ritmo lento: cuando la narración se demora en descripciones y reflexiones, de tal modo que los acontecimientos son escasos.
El espacio
El espacio es el componente narrativo que se refiere al lugar en el que se desarrolla la acción y por el que se mueven los personajes. Puede haber espacios urbanos, rurales, domésticos, idealizados...
- El tratamiento del espacio puede ser diverso:
- Cuando las indicaciones espaciales son mínimas.
- Cuando el espacio cobra una especial importancia en la narración, dado que está muy relacionado con la evolución del personaje (por ejemplo, en los libros de viaje).
- Cuando el espacio físico determina la historia y se convierte en un personaje más (por ejemplo, la selva, el Oeste, la ciudad, etc.).
- En relación con la realidad puede ser:
- Espacio real: Corresponde con lugares auténticos e identificables.
- Espacio imaginario: No existe en la realidad pero ha sido creado a partir de lugares similares de la realidad. Aunque no es auténtico, contiene elementos reales o posibles (por ejemplo, Vetusta, en La Regenta, de Clarín).
- Espacio fantástico: No existe ni tiene relación con espacios reales (por ejemplo, los lugares de las novela de ciencia-ficción).
Estilo directo y estilo indirecto en la narración
El diálogo entre los personajes aparece con frecuencia en los textos narrativos. La forma de introducir dicho diálogo puede hacerse de acuerdo a los siguientes procedimientos:
- Estilo directo: Cuando los personajes hablan directamente y, por tanto, se transcriben literalmente sus palabras, introducidas por un guión y aclaradas, a veces, por el narrador mediante un verbo de lengua –decir, responder, aclarar, etc...-
«-No sirvo para nada –decía aquel hombre con el gesto abatido.» - Estilo indirecto: Cuando las palabras del personaje no son transcritas literalmente, sino que mediante una oración subordinada dependen de un verbo de lengua y son modificadas, adaptándolas a las coordenadas temporales del narrador:
«Aquel hombre, con el gesto abatido, decía que no servía para nada.»
ESCUELA DE ESCRITURA CREATIVA-ONISSPERU
MINISTERIO DE EDUCACIÓN LIMA-PERUviernes, 13 de diciembre de 2019
ESCRITURA CREATIVA
ESCRITURA CREATIVA
Esto parece el colmo del profesor de escritura creativa. Pero lo voy a hacer porque, aunque no te lo creas, sigue habiendo muchas personas que no comprenden aún lo que es la escritura creativa. Hay quienes me contactan pensando que un taller de escritura creativa es un sitio donde se aprende a escribir sin faltas de ortografía y se puede mejorar la redacción y, sí, también se puede hacer eso, pero no sólo eso. Y hay quienes, al ignorar lo que es, no saben siquiera que ésta es precisamente la escritura que quieren realizar. Así que hoy intentaré definir la escritura creativa.
La Wikipedia, que, lo queramos o no, es el nuevo oráculo del mundo, dice que la escritura creativa es aquella, de ficción o no, que desborda los límites de la escritura profesional, periodística, académica y técnica.
O sea, que lo primero que debemos entender cuando hablamos de escritura creativa, es que se trata de todas esas formas de escritura que no son periodismo, ensayos académicos, técnicos, manuales de instrucciones especializados o textos informativos de corte profesional o empresarial, como memorandos, actas, expedientes, etc. Cuando hablamos de escritura creativa, entonces, nos referimos a textos que se ocupan de comunicar de otra manera. Porque si algo hace coincidir todo tipo de escritura, es precisamente que tiene una finalidad esencialmente comunicativa.
La escritura creativa es el campo usual de los creadores literarios, territorio en el que nacen obras artísticas cuya diferencia sustancial ante el resto de escritos posibles, es que se ocupan de la construcción de universos, personajes, de la argumentación de discursos y la exposición de ideas de forma estética. O sea, que se ocupan no solo de decir, sino que además buscan decir de una manera extraordinaria, bella, para lo que se valen de la retórica y la técnica de un oficio que se ha ido reconociendo así mismo a lo largo del siglo XX, gracias al trabajo de múltiples pensadores, escritores y académicos.
Hace un año, más o menos, mientras realizaba una de esas exploraciones en Amazon que ahora se han convertido en mi nueva forma de conocer libros, me encontré con un título que llamó mi atención de inmediato: Escritura no-creativa. Gestionando el lenguaje en la era digital, escrito por el newyorquino Kenneth Goldsmith. Antes de este libro no conocía al autor, gracias a él supe que Goldsmith es un pro de la poesía y el ensayo, que imparte seminarios de creación literaria en múltiples universidades del mundo y que se especializa en el fenómeno de la transformación del lenguaje en el ámbito digital, lo que lo ha llevado a ser algo así como un performer de la creación literaria. Su trabajo ha resultado tan interesante y estimulante, no solo en el ámbito literario, que la Casa Blanca, en tiempos de Obama, lo invitó a realizar lecturas.
Irónicamente, este libro que lleva por título Escritura no-creativa, me ha permitido acercarme a una definición un poco más específica de la escritura creativa por contraste. Parafraseo las ideas expuestas por Reinaldo Laddaga, prologuista de la obra. Podemos entender por escritura creativa lo siguiente:
Escritura creativa es donde habitan los creadores literarios y la multitud de programas académicos que son el acceso, para infinidad de estudiantes, a lo que esperan que sea una profesión. La consigna usual que los aspirantes reciben en estos programas es que deben concentrarse en articular poemas, narraciones, ensayos y memorias (escritos en un estilo cada vez individual pero suficientemente bien socializado) en el que plasmen la singularidad de la propia experiencia, que debiera ser la experiencia de alguien que posee una biografía extraordinaria en alguno de sus aspectos, pero en última instancia inteligible.
La escritura creativa, como la disciplina que supone al mismo tiempo la adquisición de medios técnicos y una observación de sí mismo destinada a la adquisición de materiales temáticos, está apoyada en creencias determinadas sobre qué literatura es deseable y qué clase de criatura es un escritor.
Esto último es particularmente interesante, pues no podemos decir que el sistema de creencias sea igual en todos los lugares del mundo, pero siguiendo la lógica de esta definición, podemos entender que la comprensión de lo que es un escritor y lo que es la literatura deseable, depende de las cualidades o características específicas del sistema de creencias desde el que se definen. Lo que habla de la subjetividad de la belleza del arte literario y de la comprensión de la figura del escritor.
Al comprender la escritura creativa como una disciplina, es decir, como una rama del saber humano con objeto y método de estudio propios, podemos decir que es un tipo de escritura susceptible de ser enseñada y estudiada, que es en realidad lo que siempre se ha hecho, aunque de formas más bien extra-académicas hasta antes del desarrollo teórico y técnico de la disciplina a lo largo del siglo XX.
Algo que a mí me gustaría acotar con respecto a la compresión de esta disciplina es que, a pesar de su primera definición (aquella que la desmarca de los textos periodísticos, profesionales, técnicos o académicos), la escritura creativa puede también trasgredir las fronteras de todos esos tipos de escritura no-creativa, pues la escritura creativa, que hace gala de lo estético o lo bello, y que lo emplea como estrategia de comunicación, puede también utilizarse en aquellas formas de escritura que son a priori no-creativas: en grados prudentes o niveles prudentes de transgresión, que permiten guardar las formas propias en los textos de escritura no-creativa y al mismo tiempo aprovechan los efectos estéticos y la estrategia comunicativa propia de los textos de la escritura creativa.
Un ejemplo claro de ello y quizá el más tolerante de todos cuando hablamos de transgresión, es quizá el nuevo periodismo, que se vale de los recursos propios de la retórica y la narrativa para dar cuenta de los hechos con objetividad y belleza, simultáneamente, sin romper las normas propias del ejercicio periodístico y valiéndose al mismo tiempo de recursos estéticos propios de la creación literaria. Cualquiera que haya estudiado comunicación o periodismo ha leído obras de Tom Wolfe, Truman Capote, Ryszard Kapuściński, Mario Vargas Llosa o Gabriel García Márquez, grandes representantes del nuevo periodismo en el mundo, un tipo de periodismo que es en sí mismo un género literario y que, en opinión de mi querido Maestro y amigo, el escritor mexicano fallecido en 2016, René Avilés Fabila: es un género que supera a los literarios, en particular a la novela, a la que intentó sepultar en sus inicios.
René Avilés Fabila dedicó buena parte de su carrera al ejercicio activo del periodismo y la literatura. Y es, sin duda, uno de los escritores de la segunda mitad del siglo XX que más se ocupó de la reflexión en torno a este tema. Publicó un libro breve titulado La incómoda frontera entre el periodismo y la literatura, bajo el sello de la UAM, mi alma mater.
En este libro reúne breves entrevistas de grandes escritores que, como él, ejercían el periodismo y la literatura, a veces de manera simultánea y siempre transgrediendo sus formas. En el prólogo de ese libro, René dijo:
“Novelar un conflicto grave no es algo privativo de nuestra época y de Ernest Hemingway, Truman Capote y Gabriel García Márquez, es algo casi natural en los escritores, siempre a la búsqueda de temas para sus libros, novelas o cuentos.”
Así mismo, con la intención de ampliar la comprensión del modo en que la literatura y sus principios estéticos ha alcanzado y transgredido otros tipos de escritura, dijo:
“Vale decir que en estos tiempos en el que el arte ha sido, de muchas maneras, desacralizado, no existe ningún empacho en leer obras del campo de las ciencias sociales, históricas o antropológicas, como si se tratase de libros literarios.”
Citando obras como México insurgente, de John Reed, Los hijos de Sánchez de Oscar Lewis o Juan Pérez Jolote de Ricardo Pozas, ésta última, una investigación científica que, por sus méritos literarios también es admirada como una especie de gran novela realista.
Con esto quiero decir, que al adentrarse en el estudio y práctica de la escritura creativa, se adquieren habilidades estéticas, cognitivas y expositivas que son igualmente aprovechables al escribir textos que han sido considerados por la tradición como no-creativos, en muchos y muy variados ámbitos de desarrollo intelectual humano. De modo que el alcance y las posibilidades que tiene el estudio y práctica de la escritura creativa, no se limita a la ejecución de textos tradicionalmente comprendidos dentro del campo, como las novelas, los cuentos, las obras de teatro, etc.
Ahora quisiera dar respuesta a algunas de las preguntas más recurrentes entre quienes me consultan o se acercan a mí buscando comprender la escritura creativa:
¿Qué consigue la persona que escribe creativamente?
Yo pondría en primer lugar la necesidad de expresión que hay detrás de todo el que escribe creativamente. Así que lo primero que se me ocurre es decir que un escritor que escribe de este modo consigue libertad absoluta para decir lo que sea que tenga que decir, utilizando los recursos estéticos que mejor se adapten para hacer eficiente la transmisión de su mensaje y que mejor sirvan para transformarlo en una obra digna de admiración. A diferencia de otras formas de escritura, la literaria ofrece al autor un territorio completamente libre de censura o condicionamientos, más allá de las formas propias de los géneros literarios.
¿Para qué sirve?
Escribir es una habilidad intrínseca a la naturaleza humana, una habilidad que no tienen otras especies de este planeta. Para entendernos unos con otros, las personas escribimos. Y lo hacemos a diario, de manera informal, a través del correo electrónico o los mensajes de WhatsApp, pero generalmente no pensamos en la escritura como una herramienta de comunicación, sencillamente porque forma parte de nuestras vidas con tanta naturalidad que llegamos al grado de despreocuparnos por completo de utilizarla correctamente, lo que produce mutaciones del lenguaje y su uso, oral y escrito, a lo largo del tiempo.
En general, escribir creativamente sirve a todos para mejorar su capacidad comunicativa oral y escrita. Ayuda a desarrollar la creatividad, que es también una habilidad natural y que, por desgracia, vamos perdiendo conforme nos hacemos mayores (gracias, en gran parte, al sistema educativo). También estimula la capacidad de concentración, aumenta la memoria, dota de recursos para el trabajo en equipo, mejora la comprensión y enseña al individuo a ejercitar el sentido crítico y el desarrollo de su inteligencia a través del sentido del humor.
Como puedes ver, la escritura creativa es un estuche de monerías.
¿Cómo se estudia y se practica?
Es necesario dedicar un tiempo al aprendizaje teórico y técnico; y otro tiempo a la práctica de lo aprendido. Esta disciplina se centra en la aplicación de una serie de conocimientos de carácter teórico y técnico al ejercicio de escribir, de modo que para escribir creativamente, no bata con quedarse en la teoría, hay que practicar.
Es la práctica, realmente, el método a través del que se adquiere el oficio y se comprenden en plenitud los conocimientos teóricos y técnicos. Las prácticas del aprendiz consisten generalmente en juegos, ejercicios de escritura individual, charlas, debates y lecturas. De entre todas estas actividades de carácter práctico, yo hago énfasis en las prácticas de escritura individual y la lectura, pero todas son motores de la creación literaria, porque sin debates, charlas o juegos, el escritor puede fácilmente ensimismarse y entrar en un estado conocido como el bloqueo creativo.
¿Quién debería practicarla o quién la practica?
La mayoría de las personas que se acercan al aprendizaje y práctica de la escritura creativa son escritores de vocación que quieren ejercer profesionalmente, es decir, que quieren aprender a escribir libros (novelas, ensayos, cuentos, etc.), porque aspiran a dedicarse a ello de manera profesional.
Pero no sólo las personas con una vocación literaria pueden y deben escribir creativamente, esta es una disciplina recomendada para todo tipo de público, debido a sus beneficios.
Me atrevo ahora a sugerir algunos tipos de personas a los que puede convenir la práctica y el estudio de la escritura creativa, más allá del perfil del literato vocacional:
a) A estudiante de nivel medio y superior que necesita realizar ejercicios frecuentes de escritura académica, pues incrementa su capacidad de organizar mejor sus ideas para exponerla de un modo más efectivo y atractivo.
No han sido pocos los alumnos que me buscan para solicitar ayuda, tutoría y orientación para escribir sus trabajos de fin de carrera, de máster o incluso al escribir la tesis doctoral. Así mismo, muchos alumnos de instituto siguen exponiéndome sus dudas cuando tienen que escribir un ensayo para cualquier a de sus clases. Sigue costando mucho entender qué eso eso de escribir un texto para la clase en el que yo tenga que exponer una serie de ideas que ponen de manifiesto mi perspectiva personal sobre el tema tratado. Casi nunca se nos enseña a escribir de esta manera, más bien estamos acostumbrados a los resúmenes y los mapas metales, sin poner en práctica nuestro sentido crítico.
b) A profesionales de cualquier ámbito que necesitan crear documentos (generalmente ensayos) para compartir sus conocimientos en la materia que dominan.
Por ejemplo: un nutriólogo que quiera compartir con sus pacientes un método saludable y efectivo para ganar masa muscular, perder peso o curar padecimientos. Sin ir más lejos, hace un tiempo se puse en contacto conmigo un instructor de kárate, sí, ¡kárate! No es recurrente asociar a un instructor de kárate con la escritura creativa, ¿verdad? Pues resulta que el hombre llevaba años cargando con la necesidad de convertir su método de enseñanza del arte marcial en un libro, pues sus alumnos no dejaban de pedírselo, ya que valoraban altamente sus clases. Así como él, un profesional de cualquier área, podría acercarse a la escritura creativa para aprender a convertir su dominio de la profesión en un cúmulo de conocimientos fácilmente transmitidles a través de la teoría y la experiencia profesional.
Por ejemplo: un nutriólogo que quiera compartir con sus pacientes un método saludable y efectivo para ganar masa muscular, perder peso o curar padecimientos. Sin ir más lejos, hace un tiempo se puse en contacto conmigo un instructor de kárate, sí, ¡kárate! No es recurrente asociar a un instructor de kárate con la escritura creativa, ¿verdad? Pues resulta que el hombre llevaba años cargando con la necesidad de convertir su método de enseñanza del arte marcial en un libro, pues sus alumnos no dejaban de pedírselo, ya que valoraban altamente sus clases. Así como él, un profesional de cualquier área, podría acercarse a la escritura creativa para aprender a convertir su dominio de la profesión en un cúmulo de conocimientos fácilmente transmitidles a través de la teoría y la experiencia profesional.
c) A personas, generalmente mayores (aunque también las hay muy jóvenes y cada vez más), que necesitan contar su propia historia porque encuentran en ella la virtud de dar ejemplo a otros para enfrentarse a una situación específica de la vida.
Por ejemplo: uno de mis alumnos, Agustín López-Raya, de quien ya les he hablado en alguna ocasión, escribió una novela basada en su propia experiencia de vida. Hace unos años tuvo que enfrentarse a una insuficiencia renal que le obligó a trasplantarse un riñón. Esa experiencia lo marcó para siempre y le llevó a comprender muchos aspectos de la vida a nivel personal y familiar, más allá de la problemática de salud a la que se enfrentó. Su novela, El atardecer sin mí, es una aventura muy emocionante, la verdad. 
METODOLOGIA DE TALLERES DE CREACION LITERARIA
PEDAGOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE TALLERES DE CREACIÓN LITERARIA
ESCUELA DE ESCRITURA CREATIVA Y PEDAGOGÍA INTEGRAL ONISS
EL MULTINIVEL COMO MODELO DE APRENDIZAJE
LUIS TEJADA RIVERA
PSICOTERAPEUTA .ESPECIALISTA EN PSICOPEDAGOGIA
CLÍNICA Y PSICOLINGUISTA
06/01/2013
1.- ¿QUE ES EL MULTINIVEL?
El multinivel es un modelo de aprendizaje, mediante el cual, los participantes nuevos pueden integrarse y asociarse a otros participantes y obtener una mejor relación inter-personal.
En este modelo se asocia a personas nuevas que incorporan a otras personas, quienes a su vez, asocian a otras y así sucesivamente generando un grupo.
De esta manera los participantes nuevos tienen la oportunidad de construir una experiencia proyectiva del desarrollo de la personalidad (véase enfoque pedagógico basado en el desarrollo de la personalidad .Del mismo autor).
El método del modelo del multinivel es el aprendizaje cooperativo o colaborativo del enfoque pedagógico por competencias.
2.- ¿COMO FUNCIONA EL MULTINIVEL?
La enseñanza multinivel es el enfoque de planificación que asume la individualización, la flexibilidad y la inclusión de todos los alumnos (en el aula ordinaria), sin distinción ni inclusión por su nivel de habilidades o capacidades. Esto quiere decir que el funcionamiento del multinivel está abocado a la generación de talentos y habilidades sociales.
En este método de aprender se mantiene la referencia de unos objetivos y aprendizajes simultáneos (dirigir. Actuar .producir y coordinar).
Se dispone de un amplio elenco de métodos y estrategias de instrucción que utilizan de manera flexible en función de las características individuales de los alumnos.
La estimulación se da en forma simultánea de la imaginación creadora como objetivo pedagógico, esencial, en el multinivel.
Para ello se determinan la diferencia de la imaginación a la imaginación creadora:
1.-IMAGINACION PASIVA.-
-Sueños fantásticos, fantasía, evasión de su realidad. Este campo se debe ejercitar para aprender a manejar.
2.-IMAGINACION RECONSTRUCTIVA.-
-Contiene el campo de la investigación o estudio .Los elementos que maneja es el pensamiento analítico-sintético.
3.-IMAGINACION CONTRUCTIVA.-
-Es el campo de la creatividad y habilidades pro-activas.
4.-IMAGINACION REAL-IMAGINARIO.-
-Todos los proyectos creativos reales se dan en este campo .En este campo se estimulan estrategias del Desarrollo Personal:
1.-Asertividad.
2.-Autoestima.
3.-Inteligencia emocional.
4.-Inteligencia social.
5.-Aprendizajes múltiples.
6.-Transacciones.
7.-Programacion Neurolingüística.
8.-Bioprogramacion.
9.-Resiliencia.
10.-Creacion literaria,etc.
3.-¿QUE ES EL APRENDIZAJE COOPERATIVO O COLABORATIVO?
Es un enfoque que trata de organizar actividades dentro del aula para convertirse en una experiencia social y académica de aprendizaje.
Los estudiantes trabajan en grupo para realizar las tareas de manera colectiva.
El aprendizaje en este enfoque depende del intercambio de información entre estudiantes, los cuales están motivados tanto para lograr su propio aprendizaje como para acrecentar los logros de los demás.Cada participante crea,escribe y lee su trabajo de cada clase.
Uno de los precursores de este nuevo modelo educativo fue el pedagogo John Dewey que promovía construir conocimientos dentro del aula a partir de la instrucción y la ayuda entre grupos en forma sistémica.
4.-APRENDIZAJES SIMULTANEOS
En los niveles de formación hay estrategias de aprendizaje necesarios que permitan la formación adecuada en toda acción educativa, y estas, son:
1.-VISUALIZACIÓN.-Es el acto de hacer algo, ejemplo, en animación, animar.
2.-FOCALIZACION.- Ejercitar la influencia en nuestros actos .Por ejemplo, en animación, tomar el mando en la dirección del evento .Aquí, también se integra la motivación.
3.-COORDINACIÓN.-Es el trabajo de equipo en la competencia o formación.
4.-PRODUCCIÓN.-Es el ejercicio de generar la demostración de la competencia, es decir, por ejemplo, en creación literaria,la escritura creativa y de estructura que realiza,en animación de fiestas infantiles el alumno(a) debe traer su vestuario y utilería (micro, globos, cintas, etc.,) para aprender a manejar el espectáculo en el show infantil. También se puede realizar para la animación de cualquier evento. Traer siempre el vestuario indispensable para realizar el evento .Es por esta razón que en el curso de Animación de Eventos pedimos que en la última clase del mes, los alumnos, presenten un show o evento con los vestuarios y utilerías esenciales .Así también se trabaja en Teatro y Desarrollo de la Personalidad, locución ,etc.
Los aprendizajes simultáneos son como su nombre lo dicen, en la formación artística, se activan cuatro aprendizajes simultáneos ya explicados.
5.-ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJES
Aquí presento las estrategias de aprendizaje que son la base de los aprendizajes simultáneos.
1.-CONTEXTUALIZACION.-Son las nociones básicas de todo curso práctico o profesional.
2.-TEORIZACION.-Es la teoría del curso. No hay práctica sin teoría y teoría sin práctica .Esta teoría se da en separatas o libros virtuales dentro del curso.
3.-DESARROLLO.-Son los ejercicios de reforzamiento sobre lo aprendido.
4.-PROBLEMATIZACION.-En la investigación que es propio de un método de estudio se utiliza interrogantes con la finalidad de conocer más el tema. Estas interrogantes son:
a) ¿QUE ES?: Manejo de los conceptos o constructos.
b) ¿PORQUE?: Búsqueda de los fundamentos del tema.
c) COMO: Es la demostración de la competencia (curso o asignatura).
d) ¿PARA QUE? : Es la síntesis o conclusión del tema.
5.-DEMOSTRACION DE LA COMPETENCIA.- Consiste en la presentación final del tema, evento o show. A través de estas estrategias se desarrollan los aprendizajes simultáneos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.-TEJADA, LUIS. PEDAGOGÍA BASADO EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD (PDP)-2013
LIMA-PERU.ONISS EDITORIAL.
2.-SERRUEZO, PEDRO. MODELOS ORGANIZATIVOS Y METODOLÓGICOS PARA EL APRENDIZAJE EN UNA ESCUELA INCLUSIVA .Facultad de Educación. Universidad de Murcia .España.
3.-LAZARO, MARIA GABRIELA.EL MODELO DE INTEGRACIÓN MULTINIVEL PARA LA FORMACIÓN EN SERVICIO DEL PROFESORADO .Revista electrónica de enseñanza de la inclusión.Vol.07 N°03-2013.
4.-AUTORES VARIOS. EDUCACIÓN INCLUSIVA .Modelo 06 .Aulas y prácticas educativas .Ministerio de cultura y deporte .España.2012.
5.-MARIA.CARMIN.APRENDIZAJES SIMULTÁNEOS. Revista electrónica.2013.
6.-MARCELO, GUILOMBO.EL LENGUAJE Y LAS MATEMÁTICAS: APRENDIZAJES SIMULTANEOS EN NIÑOS SORDOS, ED. HORIZONTE.2911.
7.-FERREIROS, RAMON .ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO. EDITORIAL CIPRES 2006.
8.-AUTORES VARIOS.QUE ES EL APRENDIZAJE COOPERATIVO. Revista electrónica conocimientos web.net.
Copyright©derechos reservados Luis tejada riveraonissperu.2013.Lima-Peru.
EL MULTINIVEL COMO MODELO DE APRENDIZAJE
LUIS TEJADA RIVERA
PSICOTERAPEUTA .ESPECIALISTA EN PSICOPEDAGOGIA
CLÍNICA Y PSICOLINGUISTA
06/01/2013
1.- ¿QUE ES EL MULTINIVEL?
El multinivel es un modelo de aprendizaje, mediante el cual, los participantes nuevos pueden integrarse y asociarse a otros participantes y obtener una mejor relación inter-personal.
En este modelo se asocia a personas nuevas que incorporan a otras personas, quienes a su vez, asocian a otras y así sucesivamente generando un grupo.
De esta manera los participantes nuevos tienen la oportunidad de construir una experiencia proyectiva del desarrollo de la personalidad (véase enfoque pedagógico basado en el desarrollo de la personalidad .Del mismo autor).
El método del modelo del multinivel es el aprendizaje cooperativo o colaborativo del enfoque pedagógico por competencias.
2.- ¿COMO FUNCIONA EL MULTINIVEL?
La enseñanza multinivel es el enfoque de planificación que asume la individualización, la flexibilidad y la inclusión de todos los alumnos (en el aula ordinaria), sin distinción ni inclusión por su nivel de habilidades o capacidades. Esto quiere decir que el funcionamiento del multinivel está abocado a la generación de talentos y habilidades sociales.
En este método de aprender se mantiene la referencia de unos objetivos y aprendizajes simultáneos (dirigir. Actuar .producir y coordinar).
Se dispone de un amplio elenco de métodos y estrategias de instrucción que utilizan de manera flexible en función de las características individuales de los alumnos.
La estimulación se da en forma simultánea de la imaginación creadora como objetivo pedagógico, esencial, en el multinivel.
Para ello se determinan la diferencia de la imaginación a la imaginación creadora:
1.-IMAGINACION PASIVA.-
-Sueños fantásticos, fantasía, evasión de su realidad. Este campo se debe ejercitar para aprender a manejar.
2.-IMAGINACION RECONSTRUCTIVA.-
-Contiene el campo de la investigación o estudio .Los elementos que maneja es el pensamiento analítico-sintético.
3.-IMAGINACION CONTRUCTIVA.-
-Es el campo de la creatividad y habilidades pro-activas.
4.-IMAGINACION REAL-IMAGINARIO.-
-Todos los proyectos creativos reales se dan en este campo .En este campo se estimulan estrategias del Desarrollo Personal:
1.-Asertividad.
2.-Autoestima.
3.-Inteligencia emocional.
4.-Inteligencia social.
5.-Aprendizajes múltiples.
6.-Transacciones.
7.-Programacion Neurolingüística.
8.-Bioprogramacion.
9.-Resiliencia.
10.-Creacion literaria,etc.
3.-¿QUE ES EL APRENDIZAJE COOPERATIVO O COLABORATIVO?
Es un enfoque que trata de organizar actividades dentro del aula para convertirse en una experiencia social y académica de aprendizaje.
Los estudiantes trabajan en grupo para realizar las tareas de manera colectiva.
El aprendizaje en este enfoque depende del intercambio de información entre estudiantes, los cuales están motivados tanto para lograr su propio aprendizaje como para acrecentar los logros de los demás.Cada participante crea,escribe y lee su trabajo de cada clase.
Uno de los precursores de este nuevo modelo educativo fue el pedagogo John Dewey que promovía construir conocimientos dentro del aula a partir de la instrucción y la ayuda entre grupos en forma sistémica.
4.-APRENDIZAJES SIMULTANEOS
En los niveles de formación hay estrategias de aprendizaje necesarios que permitan la formación adecuada en toda acción educativa, y estas, son:
1.-VISUALIZACIÓN.-Es el acto de hacer algo, ejemplo, en animación, animar.
2.-FOCALIZACION.- Ejercitar la influencia en nuestros actos .Por ejemplo, en animación, tomar el mando en la dirección del evento .Aquí, también se integra la motivación.
3.-COORDINACIÓN.-Es el trabajo de equipo en la competencia o formación.
4.-PRODUCCIÓN.-Es el ejercicio de generar la demostración de la competencia, es decir, por ejemplo, en creación literaria,la escritura creativa y de estructura que realiza,en animación de fiestas infantiles el alumno(a) debe traer su vestuario y utilería (micro, globos, cintas, etc.,) para aprender a manejar el espectáculo en el show infantil. También se puede realizar para la animación de cualquier evento. Traer siempre el vestuario indispensable para realizar el evento .Es por esta razón que en el curso de Animación de Eventos pedimos que en la última clase del mes, los alumnos, presenten un show o evento con los vestuarios y utilerías esenciales .Así también se trabaja en Teatro y Desarrollo de la Personalidad, locución ,etc.
Los aprendizajes simultáneos son como su nombre lo dicen, en la formación artística, se activan cuatro aprendizajes simultáneos ya explicados.
5.-ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJES
Aquí presento las estrategias de aprendizaje que son la base de los aprendizajes simultáneos.
1.-CONTEXTUALIZACION.-Son las nociones básicas de todo curso práctico o profesional.
2.-TEORIZACION.-Es la teoría del curso. No hay práctica sin teoría y teoría sin práctica .Esta teoría se da en separatas o libros virtuales dentro del curso.
3.-DESARROLLO.-Son los ejercicios de reforzamiento sobre lo aprendido.
4.-PROBLEMATIZACION.-En la investigación que es propio de un método de estudio se utiliza interrogantes con la finalidad de conocer más el tema. Estas interrogantes son:
a) ¿QUE ES?: Manejo de los conceptos o constructos.
b) ¿PORQUE?: Búsqueda de los fundamentos del tema.
c) COMO: Es la demostración de la competencia (curso o asignatura).
d) ¿PARA QUE? : Es la síntesis o conclusión del tema.
5.-DEMOSTRACION DE LA COMPETENCIA.- Consiste en la presentación final del tema, evento o show. A través de estas estrategias se desarrollan los aprendizajes simultáneos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.-TEJADA, LUIS. PEDAGOGÍA BASADO EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD (PDP)-2013
LIMA-PERU.ONISS EDITORIAL.
2.-SERRUEZO, PEDRO. MODELOS ORGANIZATIVOS Y METODOLÓGICOS PARA EL APRENDIZAJE EN UNA ESCUELA INCLUSIVA .Facultad de Educación. Universidad de Murcia .España.
3.-LAZARO, MARIA GABRIELA.EL MODELO DE INTEGRACIÓN MULTINIVEL PARA LA FORMACIÓN EN SERVICIO DEL PROFESORADO .Revista electrónica de enseñanza de la inclusión.Vol.07 N°03-2013.
4.-AUTORES VARIOS. EDUCACIÓN INCLUSIVA .Modelo 06 .Aulas y prácticas educativas .Ministerio de cultura y deporte .España.2012.
5.-MARIA.CARMIN.APRENDIZAJES SIMULTÁNEOS. Revista electrónica.2013.
6.-MARCELO, GUILOMBO.EL LENGUAJE Y LAS MATEMÁTICAS: APRENDIZAJES SIMULTANEOS EN NIÑOS SORDOS, ED. HORIZONTE.2911.
7.-FERREIROS, RAMON .ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO. EDITORIAL CIPRES 2006.
8.-AUTORES VARIOS.QUE ES EL APRENDIZAJE COOPERATIVO. Revista electrónica conocimientos web.net.
Copyright©derechos reservados Luis tejada riveraonissperu.2013.Lima-Peru.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)