Cómo escribir un cuento Prof. Luis Tejada
Veamos
cuáles son algunos de esos mecanismos para escribir cuentos.
1. Céntrate en la acción
Que no en la
anécdota. El cuento no es solo una anécdota, ya que cuenta una historia, pero
la narración ha de estar más condensada que en la novela y centrarse en lo que
sucede, sin tiempo ni espacio para otras disertaciones.
En el cuento
no hay lugar para largas descripciones o extensas divagaciones morales o
psicológicas. Esto no
quiere decir que el cuento tenga que ser simple y carecer de estos elementos.
Pueden estar, pero en forma de subtexto, escondidas entre líneas o dichas
directamente con las palabras justas. ¡Es todo cuestión de espacio!
Hace tiempo
leí una frase que se me quedó grabada: una novela de ciencia ficción describe
un mundo de ciencia ficción; un cuento de ciencia ficción narra hechos de
ciencia ficción. Sin embargo, ambos subgéneros narrativos pueden hacernos
reflexionar al leerlos.
2. No quieras abarcarlo todo
A veces
pecamos de querer contar historias muy ambiciosas que no tienen cabida en un
relato corto. Recuerda que el cuento, por lo general, debe ocurrir en un
espacio de tiempo breve, tener pocos personajes principales (2 o 3 como mucho)
y una localización principal. Si no logras adaptar tu historia a estas
premisas, puede que estés ante una novela corta y no de un cuento corto.
3. Busca una idea y simplifícala
Toda idea
puede simplificarse siempre, sólo hay que darle una vuelta. Por ejemplo,
queremos contar la historia de un hombre que, tras pasarse muchos años dedicado
a su trabajo, logró alcanzar el éxito profesional. Fue un tipo importante,
ambicioso y que llegó a lo más alto, pero a costa de arriesgar su vida
personal. Con el tiempo, cometió una serie de errores y se arruinó, dándose
cuenta de lo que realmente era importante.
¿Se puede
contar una historia así en apenas 750 palabras? Sí, pero solo si la
simplificamos. Para ello, busquemos el instante con mayor fuerza, el momento de
impacto de la historia, así sabremos dónde hay que centrarse. Yo creo que el
punto álgido lo encontramos cuando se da cuenta de que se equivocó, por ello
creo que deberíamos contar la historia cuando ya lo ha perdido todo.
Por ejemplo,
Fulanito es un mendigo que cada mañana pide en una esquina del centro de la
ciudad, en una zona de oficinas cerca de donde él trabajaba tiempo atrás. Los
mismos ejecutivos entre los que él se incluía antes, son ahora los que le
ignoran y pasan por su esquina sin mirarle.
Recuerda,
cuando tengas tu idea, simplifícala: busca el impacto, el instante.
4. No lo cuentes, muéstralo
Este debe de
ser el consejo en el que más se insiste en cualquier libro o artículo sobre
escritura, ¿verdad? Pero es que resulta fundamental y muchas veces se nos
olvida, sobre todo a la hora de escribir cuentos.
Un cuento no
es un resumen de una historia, sino una historia en sí. Tomando el mismo ejemplo del punto
anterior, podríamos decir que Fulanito es un mendigo que cada mañana
pide en una esquina cerca de donde antes trabajaba. Entonces tenía mucho éxito,
aunque se acababa de divorciar y no tenía mucho tiempo para sus hijos porque
solo le importaba su trabajo, etcétera… ¿Qué es esto? ¿Es una historia o el
resumen de una historia? En realidad es lo segundo.
Para narrar
la historia tenemos que centrarnos en el instante, en la acción: Fulanito
cuenta las monedas de su caja y se da cuenta de que no ha sido una buena
mañana. Duda si le alcanzará para tomarse algo caliente… Mostremos lo que
ocurre, demos imágenes, enseñemos la historia a través de la acción.
5. Mantén la estructura
Aún siendo
un relato muy corto, todo cuento ha de tener una introducción, un nudo y un
desenlace. Por ejemplo: “el mendigo contando las monedas en su esquina y
los ejecutivos pasando ante él envueltos en su abrigo” sería la introducción.
Es lo que nos sitúa en la historia, en el qué, quién, dónde y cuándo.
El nudo
podría ser “el mendigo está preocupado porque necesita tomarse algo caliente
pero no le llega el dinero. Sigue pidiendo pero los ejecutivos lo ignoran.” El
desenlace sería el final que le demos. Por ejemplo: “alguien se apiada de él y
le da el dinero para que se tome el café”.
6. No lo des todo, sugiérelo
En el cuento
es tan importante lo que se dice como lo que se calla. Como decíamos antes, no hay lugar
para disertaciones, así que olvídate de explicar que el mendigo se siente mal
por su situación o que se arrepiente de haber perdido a su familia. Eso ha de
quedar implícito en la acción. Deja que el lector lo deduzca.
Por ejemplo,
en lugar de explicar que el mendigo tenía familia y la perdió junto con su
trabajo, podemos hacer que entre los ejecutivos que cruzan ante él, el mendigo
reconoce a su hijo e intenta decirle algo. El hijo se vuelve hacia él con cara
de fastidio y, sin reconocer a su padre, le da una moneda, solucionando el
problema de tomar algo caliente esa mañana. Pero, obviamente, al mendigo ya no
le importa el café.
7. Cada frase cuenta
Del
principio al final, cada frase del cuento tiene que estar ahí con una función. Si
tienes poco espacio, pocas palabras, aprovéchalas bien. Esto no es
necesario hacerlo en la primera escritura, pero sí en la revisión. Desmenúzalo,
analiza cada frase, cada elemento, y piensa qué función cumple en la historia.
¿Es imprescindible? Si la esencia del texto se comprende sin esa frase,
elimínala.
8. Mantén el suspense
No des toda
la información al inicio. Dosifícala y lleva al lector hasta la última palabra. Si contamos de partida que el
mendigo era antes un ejecutivo y que acaba de encontrarse con su hijo, luego
nos quedamos sin dinamita.
Siempre que
puedas, intenta que al final del texto haya un giro, un golpe de efecto,
una sorpresa. Que esté justificada, claro, pero que dé un nuevo sentido al
texto.
Es mejor
empezar por el mendigo con frío que ha de conseguir dinero para algo caliente.
Así creamos un buen punto de partida. Luego podemos contar ya que él antes era
uno de esos ejecutivos que ahora le ignoran, porque esto nos produce más
curiosidad sobre el personaje. De pronto, reconoce a alguien entre la multitud
y llama su atención (más intriga). Esta persona no le reconoce, pero le da
dinero, aunque al mendigo ya no le importa el dinero, porque el ejecutivo era
su hijo (dejamos el golpe de efecto para el final).
9. Impacto posterior
Una de las
cosas más difíciles pero también de las más importantes es lograr que el
cuento deje huella en el lector. Una vez haya terminado, el texto ha de
dejar un eco en su interior, una reflexión, un sentimiento.
Para ello,
la última frase es fundamental. Si logramos que contenga un giro o una
imagen impactante que arroje luz sobre el resto de la narración, estaremos en
el buen camino.
Volviendo al
caso del ejemplo, lo ideal es llegar al final sin saber quién es el ejecutivo
al que el mendigo ha reconocido y que acaba de darle el dinero. En esa última
frase (que además debería ser corta, sencilla y directa para causar mayor
impacto) revelaremos que se trata de su hijo (un buen giro final) y dejaremos
entrever que el mendigo ya no está preocupado por el dinero (ni lo mira), sino
que observa cómo su hijo se aleja sin poder hacer nada para evitar que cometa
los mismos errores que él cometió en el pasado.
10. Ambienta con poco
No tienes
espacio para descripciones largas ni disertaciones, pero el cuento también ha
de tener ambientación para envolver al lector. Para ambientar en un texto
muy corto, usa el tono, el narrador, el lenguaje y selecciona las palabras
adecuadas. No es lo mismo decir “ciénaga” que decir “pantano”; tampoco es
igual “bruma” que “niebla”. Cada palabra te ayuda a construir la atmósfera.
Elígelas con cuidado.
Por ejemplo,
para la historia del mendigo, nos encontramos en una ciudad, una mañana de
invierno en la que hace mucho frío, pero no es necesario decir todo esto.
Podemos ver el frío en el vaho que sale de la boca del personaje o haciendo que
se frote las manos envueltas en guantes antes de contar el dinero. Incluso,
mejor aún, podemos verlo todo a través de los ejecutivos que entran en sus
oficinas envueltos en gruesos abrigos mientras ignoran al mendigo. En esta
imagen sabemos que es una ciudad, que es por la mañana, es invierno y hace
frío.
11. La importancia del título
Tenemos muy
poco espacio para desarrollar nuestra historia y ya hemos dejado claro que cada
palabra cuenta, ¿verdad? Pues tengamos algo de picardía y aprovechémoslas bien
todas. El título es un espacio extra que puede resultar muy útil. Lo ideal: que
sugiera, intrigue y arroje una nueva luz sobre el texto una vez se haya
terminado su lectura.
¿Se os
ocurre algún título para el relato del mendigo que cumpla estas
características?
12. Una regla extra para escritores de cuento
Por último,
nos queda un consejo fundamental para cualquier escritor que quiera dedicarse a
escribir cuentos, aunque no tenga que ver con la escritura en sí: tenemos
que leer cuentos. Si queremos entender cómo funcionan y cómo se escriben,
es fundamental que los conozcamos. Hay que leer a Chejov, a Horacio Quiroga, a
Cortázar, a García Márquez, a Poe, a Borges, a Sakí, a Ray Bradbury, a Bioy
Casares, a Benedetti, a Monterroso… Tantos cuentos como se pueda.
Y hasta aquí
las reglas fundamentales para escribir un relato corto. ¿Qué os han parecido?
¿Alguna más que añadiríais a la lista? Y, ¿qué me decís de los cuentos? ¿Soléis
leer muchos? ¿Algún cuento o cuentista que os parezca imprescindible?
¡Feliz
escritura!
No hay comentarios:
Publicar un comentario