| 
Metodología de la Investigación literaria | 
|  | 
| 
Los errores más comunes en los escritos son: 
Oraciones seguidas. Separe con
  puntuaciones unas proposiciones de otras; no las escriba seguido. Cuando una
  oración tenga sentido pleno en sí, escriba punto. 
Si la oración siguiente tiene sentido pleno en sí, pero está
  estrechamente ligada con la anterior, o se trata de una enumeración
  explicativa, escriba punto y coma . 
Ejemplo: Le gusta oír cómo cantan son  excelentes músicos. 
Corrección: Le gusta ver cómo cantan. Son Excelentes músicos. O bien,
  “si...; son excelentes...” 
Frases unidas por comas. No una dos proposiciones
  mediante comas. 
Ejemplo: La carretera 57 tiene mucho tránsito, cientos de camiones y
  trailers pasan por ella cada día. 
Corrección: La carretera 57 tiene mucho tránsito. Cientos de
  camiones..........(o bien................tránsito; cientos de
  trailers.........) 
Subordinadas separadas por puntos. Aquellas oraciones que dependen de otra, a la que están unidas por
  alguna conjunción, deben separarse con comas (raramente con punto y coma),
  más no con punto. 
Ejemplo: Tu escritura no es perfecta. como puedes ver. 
Corrección: Su escritura no es perfecta, como puedes ver. 
Cambio de persona. Evite pasar,
  en la misma frase, de una persona a la otra en la dirección de la acción. 
Ejemplo: Si uno desea beber, tienes que tener sed. 
Corrección: Si uno desea beber, ha de tener sed: o si deseas beber, has
  de tener sed........... 
Inicios sin relación lógica. Inciso es un
  miembro de un período que tiene sentido parcial ( hecho esto,............;
  antes de aquello...). Puede ocupar cualquier lugar de la frase  período,
  pero debe de concordar con ella. 
Ejemplo: Mirando por la ventana de la cabaña, una vista maravillosa se
  ofreció a mis ojos. 
Corrección: Mirando por la ventana de la cabaña, contemplé una vista
  maravillosa. (Yo soy el que miro, no la vista maravillosa). 
6- Corregir el ensayo. 
A lo mejor será preciso corregirlo más de una vez antes de que quede
  satisfecho y se atreva a entregarlo . 
Incluso los escritores expertos tienen que corregir varias veces sus
  apuntes para conseguir la forma definitiva que les guste. Un buen escritor
  está dispuesto a escribir, rescribir, desechar y volver a escribir. 
Puesto que usted es un estudiante, no se puede esperar que sea escritor
  experto. Pero hay algunas cosas que los asesores y evaluadores esperan de usted,
  y existen medios para impresionar a los evaluadores a fin de que se percaten
  de que usted es superior al estudiante promedio. 
Algunos  puntos   que se deben considerar 
  al   corregir  un  escrito. 
Ø      Si se da cuenta de que necesita reordenar lo que ha escrito o necesita
  añadir nuevos párrafos, sírvase de las tijeras para recortar el borrador y
  ordenarlo de modo que desea. ( No pierda el tiempo copiando las partes con
  las que esta satisfecho.) Así podrá ver el ensayo en la forma definitiva antes
  de pasarlo en  limpio. Si escribió mal una palabra, bórrela y escríbala
  correctamente. 
Ø      Si no escribe a máquina, procure que su manuscrito sea claro y no repita
  las palabras ni las escriba unas encima de otras en la copia final. 
Ø      Si escribió mal alguna palabra, táchela y escriba la palabra
  correctamente encima o al lado. Es muy recomendable al redactar sus ensayos
  los capture en un procesador de palabras para poder hacer con mayor rapidez
  las correcciones de sus trabajos. 
Ø      Si la copia final ha de ser a máquina, enmiéndela con cuidado. No tema
  hacer correcciones con una pluma o bolígrafo en las equivocaciones. Si las
  enmiendas son limpias, el evaluador no considerará que su ensayo está
  emborronado, aunque haya correcciones. Los escritos a máquina pueden
  presentarse a doble espacio. 
Ø      Enumere las páginas y procure  escribir su nombre en todas las
  páginas de la copia definitiva. 
Ø      Si está escribiendo una reseña de un libro, de una obra teatral, de una
  película o de algo que ya tiene título, no ponga éste como título de su
  escrito. Su título tiene que haber sido inventado por usted. 
Ø      Si cita o emplea material de algo que ha leído, escríbalo entre comillas
  y cite la fuente. En el mundo académico es “lícito” robar (o tomar prestado)
  las ideas de otro o citar lo que dicen, con tal de que indique de dónde las
  sacó. 
Ø      Lea su escrito en voz alta. Esto le ayudará a oír lo que dice y a
  advertir errores  que no distinguirían si leyera en silencio. De ser
  posible, entregue  su escrito a alguien que conozca bien el español o el
  tema, para que le haga algún comentario sobre su redacción. 
Con estas sugerencias le garantizamos que sus escritos tendrán más
  calidad. 
7- Redacción final. 
Esta tarea comenzará con la evaluación del primer borrador, tanto desde
  el punto de vista de su contenido (vigor de sus ideas, enfoque y
  organización), como desde el punto de vista de su forma (claridad, precisión
  y tono ). 
La técnica recomendable es leer atentamente el borrador en su totalidad y
  decidir en este momento si se debe añadir o eliminar algún párrafo, o si
  alguno debe cambiar de orden  o de extensión para hacerlo más coherente
  y proporcionado con su importancia. Una primera lectura permitirá saber, por
  ejemplo, si el tema está bien definido, si tiene unidad o sufre desviaciones,
  si se ha olvidado algo esencial  que deba incorporarse y si la idea
  central aparece claramente formulada, ya sea directa o implícitamente.
  Recuerde que no basta con que la idea clave esté clara y perfectamente diferenciada
  para Usted; debe estarlo también para el lector. Necesita analizar lo que
  efectivamente ha dicho y no lo que ha querido decir. 
Una forma de averiguar si la organización del tema es satisfactoria
  consiste en resumir brevemente la idea dominante que preside cada párrafo (no
  siempre la primera frase) para poder disponer de un esquema que revelará si
  las ideas aparecen en el orden  que les asigna el proceso mental. Otra
  forma consiste en alterar el orden de los párrafos. ¿Sufrirá el escrito si
  situó el segundo párrafo donde está el quinto y éste donde estaba aquél? Si
  es posible intercambiar párrafos sin causar problemas, esto le indica que la
  secuencia lógica puede estar equivocada. 
Recuerde que sus ensayos siempre deben contar con las siguientes partes: 
Ø      Título del tema. 
Ø      Introducción. 
Ø      La apariencia. 
Ø      Contenido . 
Ø      Conclusiones . 
Ø      Transición y enlace. 
Ø      La organización. 
Ø      La originalidad. 
Ø      Mecanismo. 
Ø      Formato. 
El título del tema. Todo
  trabajo deberá presentar siempre el titulo del tema que se desarrolló.
  Identifique claramente el tema del cual hablará  su ensayo. 
La Introducción. Los trabajos
  presentaran una introducción que estará comprendida por la idea general del tema,
  para que el evaluador o cualquier lector pueda conocer de lo que habla el
  trabajo. La introducción presentará siempre en sus ensayos la idea general de
  lo que va a tratar el tema que desarrolló. 
La apariencia. El atractivo
  de un tema se refleja por la limpieza y  claridad que le de a su
  escrito. 
El contenido. Está en
  los párrafos organizados en secuencia lógica para facilitar la comprensión
  del tema. En la exposición lo más importante no necesita estar al principio.
  A partir del párrafo de apertura necesitará progresar manteniendo cierto
  equilibrio. No escriba  mucho sobre un paso de una operación y luego un
  poco sobre el siguiente. Muchas veces puede ser útil emplear un párrafo que
  sea una especie de resumen o sumario de las etapas más importantes que se van
  a explicar. Esto permite al lector saber lo que va a aprender. Luego cada
  etapa o paso importante irá en su propio párrafo, y si una etapa lleva
  consigo una o más operaciones, conviene asignar un párrafo a cada operación. 
La conclusión. Las conclusiones
  son generalizaciones que se derivan principalmente de los resultados y se
  presentan al final de cada ensayo .Sin embargo si algún otro aspecto reviste
  especial importancia  en el desarrollo de un ensayo, esto es la
  conclusión final. Debe ser breve y exacta, citar siempre en orden de
  importancia las ideas con numeración progresiva a fin de diferenciarlas con
  mayor claridad. 
Si el escrito requiere de un resumen o sumario al final de su
  trabajo,   resumirá de forma global las ideas principales del tema
  que se esta estudiando y dará sus opiniones, reflexiones, criticas y
  conclusiones personales , o en su caso ideas de posibles cambios o soluciones
  al problema o tema expuesto. 
Las conclusiones se consideran propiamente como las innovaciones y aportaciones
  que hace la ciencia al estudio realizado. Si los resultados se analizan con
  sentido critico y reflexivo, seguramente las conclusiones inferidas serán las
  mas importantes y fidedignas . 
La transición y enlace. Hay saltos
  bruscos en el desarrollo de la exposición.  Si las ideas se enlazan de
  manera lógica y natural, no habrá necesidad de párrafos o frases de enlace.
  Pero cuando se transita de un punto a otro sin relación con el anterior, los
  enlaces son una necesidad para que la exposición resulte unitaria y
  armoniosa. 
Cuando esté satisfecho del contenido, pondrá atención a la forma. Ya se
  ha dicho que en la exposición deben dominar la claridad y la simplicidad. Hay
  que evitar los términos confusos, así como lo que resulte pomposo y altisonante.
  El estilo, aunque ya se ha dicho, refleja la inteligencia, percepción,
  sensibilidad, experiencia, así como las aptitudes y los intereses del autor;
  puede, no obstante, mejorarse poniendo máximo empeño en obtener claridad y
  concisión. Por supuesto, existen muchas otras virtudes retóricas, si se
  entiende como retórica el arte del bien decir - gracia, originalidad,
  variedad, sensibilidad, etcétera- que pueden cultivarse y lograrse una vez
  asegurados los dos atributos básicos de claridad y concisión. 
La consideración última, aunque no la menos
  importante, es la del tono. Procure usar su propia terminología, que sea
  apropiada para el tema que desarrollará y tenga consonancia con el nivel
  del  lector. 
La organización. La
  coherencia de su exposición escrita se reflejará en la presentación lógica y
  efectiva del contenido del trabajo y de sus conclusiones finales. 
La originalidad. La expresión
  personal se reflejara en sus ideas, opiniones, reflexiones , criticas y
  conclusiones de los temas tratados. 
Los mecanismos. El uso
  correcto  del idioma se verá en la ausencia de errores tanto
  gramaticales como ortográficos. Procure la limpieza, presentación,
  ortografía, redacción y contenido de sus trabajos. 
El formato. El formato
  con el cual presentará sus trabajos dependerá de Usted.   | 
viernes, 9 de noviembre de 2018
ENSAYO IV
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario